ACTUALIDAD
Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad, intervendrá en Santander WomenNOW

Experta en
medio ambiente, desarrollo sostenible y cambio climático, Elena Pita Domínguez ocupa desde julio de 2020 la dirección de la Fundación Biodiversidad, entidad adscrita al
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, creada en 1998 para proteger el capital natural y la biodiversidad. El día 7 de junio participará en una mesa redonda sobre el impacto de la sostenibilidad en la economía
dentro del
congreso de liderazgo femenino Santander WomenNOW organizado por Vocento en Madrid. Puedes asistir gratuitamente a este evento o seguirlo en streaming.
Regístrate gratis en Santander WomenNOW
Desde la Fundación Biodiversidad, Elena Pita trabaja en la
conservación, estudio y uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio natural en sus aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales, contribuyendo a generar un impacto social positivo. Impulsa actividades para conservar los ecosistemas sanos, restaurar los ecosistemas degradados, promover un uso sostenible de la biodiversidad y frenar las causas de su deterioro. Debido a la complejidad de estos retos ambientales, la Fundación establece alianzas estratégicas con instituciones científicas, la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto.
La directora de la Fundación entiende la sostenibilidad como el equilibrio entre nuestra especie y los recursos naturales, por lo que, según declaró a EFE, «conlleva cambios radicales en nuestro estilo de vida» con el fin de encontrar soluciones basadas en la naturaleza para abordar los retos derivados de la reconstrucción verde y la transición ecológica. «Dar un valor económico a los bienes y servicios que proporciona la naturaleza permitirá comprender que son finitos y que se gestionen respetando los límites de la naturaleza», afirma Elena Pita. En su opinión, hay que abandonar el principio de «quien contamina paga» a favor de «quien conserva cobra» para
integrar el valor del los ecosistemas en la toma de decisiones políticas y económicas.
Elena Pita participará en la quinta edición de Santander WomenNOW. /
Anteriormente, Elena Pita ha sido oficial del Programa de Adaptación al Cambio Climático en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). Ha trabajado como consultora para la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea (DG DEVCO) y para la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así como para la
Oficina Española de Cambio Climático (OECC), como responsable de los temas relacionados con los países en desarrollo.
Además, formó parte de la Delegación de la Comisión Europea en Mauritania y de la sucursal de la consultora AEPO, S.A. en Libreville (Gabón). Es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIA – UPM) y posee un Master of Sciences del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier (CIHEAM-IAM Montpellier).
Santander WomenNOW, congreso de liderazgo femenino
Elena Pita participará el día 7 de junio en la mesa redonda
Sostenibilidad: la nueva economía junto a
Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de HEINEKEN España y presidenta de la Fundación Cruzcampo, durante la primera jornada del congreso de liderazgo femenino Santander WomenNOW.
Bajo el título
Líderes para el futuro, intervendrán en la quinta edición del summit organizado por Vocento
Oleksandra Matviichuk, activista ucraniana Premio Nobel de la Paz 2022 que documenta los crímenes de guerra rusos; la activista estadounidense a favor de la transparencia
Chelsea Manning; la ajedrecista iraní
Sara Khadem y la periodista e hija de la primera ministra británica
Carol Thatcher.
En esta primera jornada también participarán las escritoras
Joyce Carol Oates y
Dolores Redondo; la CEO y fundadora de Passionflix
Tosca Musk y
Laura Fernández Espeso, CEO de The Mediapro Studio. Otras protagonistas del día 7 serán
María Luisa Segoviano, magistrada del Tribunal Constitucional; la empresaria experta en metaverso
Cathy Hackl; Alejandra Castro Rioseco, la mayor coleccionista de arte femenino del mundo; y la CEO de la marca de moda de lujo Maison Skorpios
Adriana Abascal, que charlará sobre el éxito con el escritor Boris Izaguirre.
La embajadora de Estados Unidos en España
Julissa Reynoso abrirá la jornada del día 8, en la que también están previstas las intervenciones de la profesora del Instituto de Ética en la Inteligencia Artificial en la Universidad de Oxford
Carissa Véliz; la vicepresidenta de la alianza estratégica de Microsoft y LSEG (London Stock Exchange Group)
Pilar López Álvarez; la medallista paralímpica y premio Princesa de Asturias
Teresa Perales y la investigadora en el CNIO y astronauta en la reserva de la Agencia Espacial Europea
Sara García.
Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y el cardiólogo
Domingo Marzal participarán en una mesa redonda dedicada a la medicina del futuro yMaría Bello, directorade Desarrollo de Personas y Diversidad de Iberia, en un coloquio sobre liderazgo.
Incríbete gratuitamente a Santander WomenNOW
Consolidado como el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, Santander WomenNOW es un summit internacional anual por el que ya han pasado más de 150 ponentes de referencia y que ha superado los dos millones de reproducciones de sus conferencias, entrevistas y mesas redondas. El congreso, que cuenta con el apoyo de Banco Santander como Global Partner y el patrocinio de Iberia, Heineken y Novartis, podrá seguirse de manera presencial en el
auditorio El Beatriz de Madrid.
Además, se retransmitirá en directo en
mujerhoy.com y en todos los diarios del grupo Vocento, incluidos abc.es, elcorreo.com, diariovasco.com y lasprovincias.es. Si quieres asistir de manera presencial o acceder a la emisión en streaming, ya puedes inscribirte gratis en
congreso.womennow.es.

ACTUALIDAD
Gobierno y oposición de Venezuela revisarán inhabilitaciones – DW – 01/12/2023

El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron este jueves (30.11.2023) revisar las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores a través de un procedimiento que estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Las partes pactaron un «procedimiento para procurar la revisión de las medidas de inhabilitación dictadas (…) a diversas personas que aspiran postularse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024», dice un comunicado de Noruega, el país mediador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana.
Ese acuerdo abre el camino para la eventual candidatura de la opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024, inhabilitada hasta 2030, según el documento difundido por Noruega.
A través de X (antes Twitter), la Embajada de Noruega en México informó de la recepción de un procedimiento establecido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para «procurar la revisión» de las inhabilitaciones, dictadas por la Contraloría General de la República (CGR).
Según lo acordado por las partes, «cada uno de los interesados» acudirá personalmente a la Sala Político-Administrativa del TSJ» para ejercer un recurso contra la inhabilitación que tenga impuesta, «acompañada de un amparo cautelar», entre el 1 y el 15 de diciembre.
Respeto a la Constitución
Luego, la Sala «se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo solicitado, conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia».
El procedimiento indica que los demandantes se abstendrán de incorporar, tanto en sus alegatos como en declaraciones públicas, «conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado».
Además, cada uno de los solicitantes del levantamiento de las inhabilitaciones se compromete a respetar la Constitución, «honrar y defender la patria», acatar la decisión del TSJ «que emane de este recurso» y rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político.
Ese documento se conoce el día en el que finaliza el plazo que la Administración de Joe Biden dio al Gobierno de Nicolás Maduro para dar pasos hacia la habilitación de políticos opositores inhabilitados, entre ellos, Machado, que ganó las primarias opositoras del pasado 22 de octubre con el 92,35 por ciento de los votos.
mg (afp, efe)
ACTUALIDAD
Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.
«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.
Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.
Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.
La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados
Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.
La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.
FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».
Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.
El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.
Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.
ama (efe, afp)
ACTUALIDAD
Abás pide a Blinken un «alto al fuego total» en Gaza – DW – 30/11/2023

30 de noviembre de 2023
https://p.dw.com/p/4Ze9y
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano