Connect with us

ACTUALIDAD

¡Todos en contra! Las reacciones internacionales al beso forzado de Luis Rubiales a Jenni Hermoso

Published

on


Elena de los Ríos

Las reacciones a la escena totalmente fuera de lugar que protagonizó Luis Rubiales en el Accord Stadium de Sídney, donde la
selección española de fútbol femenino se proclamó campeona del mundo, no cesan. El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) agarró la cabeza de Jenni Hermoso, una de las jugadoras, y
forzó un beso en los labios que la deportista no consintió ni pidió. Ella misma confesó en un vídeo publicado en Instagram: «No me ha gustado. ¡Pero qué hago yo, mirarme a mí, mirarme a mí, qué podía hacer!».

El debate recorre hoy redes, medios de comunicación y espacios deportivos e institucionales, a pesar de
unas disculpas de Luis Rubiales que no logran borrar sus
despectivos comentarios anteriores. El presidente de la RFEF afirmó que las críticas eran «gilipolleces», «idioteces» o «cosas de pringados».

El beso forzado de Rubiales exige sanción de la RFEF

Para Rubiales, lo que el mundo vio solo fue «un pico entre amigos», pasando por alto que no estaba sobre el estrado en calidad de amigo, sino como jefe; como
el superior de la futbolista. Ese es el problema que no se termina de admitir, aunque al protocolo contra el sexismo de la Real Federación Española de Fútbol así lo reconoce.

En su página 14, enumera «situaciones, actitudes y comportamientos relacionados con la violencia sexual», desde situaciones generales como hacer preguntas acerca de la vida sexual hasta comunicaciones verbales o no verbales de carácter sexual (comentarios despectivos, miradas, silbidos, etc.), pasando por contactos físicos no deseados. En este último punto se incluyen tocamientos, acercamientos excesivos e inadecuados, pellizcos y cachetes y también «atraer con un abrazo en el intento de besarles» y
«besar a la fuerza».

Luis Rubiales también abrazó de manera excesiva e impropia a otras jugadoras de la selección, como Aitana Bonmatí. (FOTO: GTRES)

Así las cosas, la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) insta al presidente de la RFEF, Luis Rubiales, a
formarse en materia de género o dimitir. «Un cargo de representación tiene que tener formación en cómo tratar a las jugadoras. El ejemplo debe ser impecable. Su falta de decoro, irresponsabilidad e indecencia nos avergüenza. Estaremos encantadas de darle la formación que necesita o que dimita», se lee en su comunicado.

En medios de comunicación internacionales, este beso forzado del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se ha asumido como otro ejemplo más del
machismo y el sexismo que caracteriza a esta institución. Ese es el marco que elige ‘The New York Times’, en una crónica que explica que «los españoles celebraron la
primera victoria de su país en el Mundial femenino con bailes en las calles y compartiendo su alegría vertiginosa. Pero un beso visto en todo el mundo acabó siendo la comidilla de las redes sociales».

El beso de Rubiales recuerda maltratos pasados

Para el diario estadounidense, el beso forzado a Jenni Hermoso fue «un desagradable recordatorio para muchos del
sexismo que ha plagado al fútbol femenino». Además, precisa que la escena tuvo lugar «mientras la reina Letizia estaba en el estrado». También indica que el episodio «revive la memoria del maltrato a las jugadoras de fútbol. Durante 27 años, la selección nacional tuvo el mismo entrenador, famoso por despreciar a las jugadoras llamándolas ‘chavalitas’. Fue despedido en 2015 después de muchas protestas».

La crónica de ‘The New York Times’ añade que las jugadoras actuales también se han quejado de
trato irrespetuoso por parte de ejecutivos del mundo del fútbol y de que les han negado el tratamiento y medios correspondientes a un equipo de élite. Cita, además, las
quejas contra el comportamiento controlador del actual entrenador, Jorge Vilda, y de la revuelta de jugadoras que logró cierta mejora a sus condiciones.

Luis Rubiales, exultante, en presencia de la reina Letizia y la infanta Sofía. /

GETTY IMAGES

Los principales tabloides británicos, The Mirror, The Sun y The Daily Mail destacan no solo el beso a la fuerza de Rubiales, sino los
«gestos obscenos» dirigidos a la selección británica mientras estaba en el palco,
junto a la infanta Sofía, de 16 años. «Se tocó los genitales», titula ‘The Daily Mail’. El diario ‘The Guardian’, contundente, titula su pieza: ‘Violencia sexual’.

En Francia, el diario deportivo ‘L’Équipe’ fue de los primeros en mostrar su sorpresa ante la escena protagonizada por Luis Rubiales: «Besó a la fuerza a una jugadora en la boca. En España, nadie tiene
conocimiento de un romance entre el jefe del fútbol español y la delantera de La Roja», señalaba el rotativo galo. También en
Australia, país anfitrión del Mundial, mostraron su rechazo: «Furia cuando el jefe del fútbol español besa a una jugadora», decía el titular del periódico ‘Melbourne Herald Sun’.

El beso forzado de Rubiales destapa otras polémicas

«Indignación por el horrible beso no solicitado en la Copa del Mundo», señalaba el portal de noticias australiano ‘News.com. En la portada de ‘El Mercurio’, diario chileno, aparecía la imagen del momento acompañado del siguiente texto: «
Polémico beso de dirigente a jugadora opaca festejo de España en Copa del Mundo de fútbol femenino».

«El canalla que besó a la ganadora de la Copa del Mundo fue acusado de
organizar orgías», resalta el tabloide inglés ‘The Daily Star’. «Rubiales no es un hombre que se aleje de la controversia. En el pasado fue acusado de comentarios despectivos sobre algunos equipos españoles, además de tener que negar las acusaciones de organizar orgías con dinero de la Federación», apunta el diario ‘Business Standard’, de la India.





Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Las voces de los defensores del planeta en América Latina – DW – 30/11/2023

Published

on


Siguiendo la estela que dejó Greta Thunberg en Europa con iniciativas por el clima tan conocidas como «Fridays For Future», en América Latina y El Caribe también existen muchas voces que buscan concienciar sobre el cambio climático en toda la región.

«Dado los escenarios climaticos y sociales en la región donde, además del cambio climatico, existe una significativa tasa de deforestacion y cambio de uso de suelo para la agricultura, incendios forestales intencionados, perdida de biodiversidad, entre otros, el numero de activistas por el clima y la salud ha aumentado de manera importante», dice a DW Yasna Palmeiro, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile. «Lamentablemente, estos activistas deben ser cuidadosos al luchar por un planeta mejor, ya que muchos de ellos temen por su vida al haber sido amenazados, incluso de muerte», agrega.

Frente a la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se inicia en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) este 30 de noviembre –la COP28-, DW recoge algunos de los perfiles más relevantes que buscan dar a conocer la emergencia climática en la región.

Mercedes Pombo (Argentina)

Pombo es activista climática, confundadora de Jóvenes por el Clima Argentina y forma parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres en Argentina. “En la lucha por el clima, el componente joven no puede ser relegado a un plano simbólico”, describe Pombo en la web de ONU Mujeres. Entre algunas de las cuestiones que ha tratado, destaca su crítica a la actual Ley de Humedales del país. 

«Cómo jóvenes, nos negamos a heredar un futuro en donde el humo forme parte de nuestra cotidianeidad, como así también a esperar más tiempo para que el Congreso de la Nación salde la deuda pendiente de una ley de humedales», dice Pombo en un artículo escrito para el medio Infobae.

Paloma Costa (Brasil)

Una nueva generación de activistas climáticos está naciendo en Brasil y Paloma Costa es una de las voces más aplaudidas. Encabezó la delegación de Brasil a la Cumbre Juvenil sobre el Clima de 2019, además ser asesora jurídica en materia de derechos socioambientales, incluyendo pueblos indígena. Es co-fundadora de EduClima, un programa de educación climática para jóvenes y las demandas juveniles. «Somos los catalizadores de la acción, este es el deseo de nuestra generación», dijo en declaraciones recogidas por ONU.

En 2020, Sachamama la nombró como una de los 100 latinos más influyentes en la agenda climática.

Julieta Martínez (Chile)

Joven activista chilena, Martínez es fundadora de Tremendas, una plataforma colectiva de acción global, hoy presente en 20 países de América Latina y el Caribe. “Tremendas se enfoca en amplificar las voces de niñas que están en la primera línea frente a desastres climáticos, que están en zonas de sacrificio o viven este tipo de problemas, pero muchas veces no tienen las herramientas ni los recursos para poder sacar adelante soluciones en base a sus propias vivencias», dice Martínez en una entrevista con el diario español El País. 

Martínez se convirtió a los 16 años en primera niña latinoamericana en tener un cargo consultivo a nivel internacional cuando fue nombrada consejera del Youth Task Force de ONU Mujeres. También ha participado en el Latin Women Economic Forum, la COP 25 de Madrid, la COP 26 de Glasgow y Semana del Clima de Nueva York de 2022. 

Francisco Vera (Colombia)

Con tan solo 13 años, Vera ha sido declarado por UNICEF como el “primer defensor del medio ambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe”. Es también fundador del grupo “Guardianes por la Vida”, del que ya forman parte más de 700 jóvenes, que promueven «un planeta sano, limpio y justo».

Radicado en España, Vera nació en Bogotá, Colombia, el país con más ambientalistas asesinados en 2022, según el último informe del grupo Global Witness. Casi nueve de cada diez homicidios registrados en 2022 se produjeron en América Latina, y más de un tercio de todas las agresiones con consecuencias mortales tuvieron lugar en Colombia, por encima de cualquier otro país, detalle el informe.

Alex Lucitante y Alexandra Narváez (Ecuador)

Lucitante y Narváez son dos jóvenes ecuatorianos del pueblo Cofán, ganadores del premio Medioambiental Goldman 2022, considerado como el «Premio Nobel del medioambiente». Ambos encabezaron un movimiento para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería de oro, una actividad que afectaba las fuentes hídricas, los suelos y el aire de su comunidad. La organización del certamen destacó el liderazgo de Alexandra y Alex como los rostros visibles de esta lucha en una comudad que se asienta a orillas del río Aguarico y está conformada por 56 familias (unas 230 personas), según datos del medio online Mongabay.

La activista climática Xiye Bastida en Atlanta, EE. UU.
Xiye Bastida es una de las 100 personas de origen latino más comprometidas con la acción climática en 2023. Imagen: Todd Kirkland/AP Images for The Captain Planet Foundation/picture alliance

Xiye Bastida (México)

Esta activista mexicana de origen otomí-tolteca ha logrado organizar protestas con 300.000 personas en Nueva York y cuenta con miles de seguidores en redes sociales. De madre chilena y padre mexicano, Bastida es cofundadora de la iniciativa Re-Earth, una campaña que el 22 de abril de 2020 movilizó a miles de personas para que participaran en diversas protestas digitales a nivel global en contra la crisis climática, y que colabora también con el movimiento Fridays For Future. En 2023 fue designada como una de las 100 personas de origen latino más comprometidas con la acción climática, según un listado elaborado por la organización Sachamama y EFE Verde. 

Amaru Ruiz (Nicaragua)

El biólogo nicaragüense Amaru Ruiz Alemán, actualmente en la lista de personas a los que el gobierno que preside Daniel Ortega les ha retirado la nacionalidad, es presidente de la Fundación del Río, una organización ambientalista con más de 30 años de trabajo en el sureste de Nicaragua. Desde 2018, Ruiz está exiliado en Costa Rica, lugar desde donde sigue su defensa de áreas naturales al sur de su país y de las comunidades indígenas y afrodescendientes. En 2021 acudió a la COP26 en Glasgow para ejercer de observador y pedir al Parlamento Europeo abordar la situación ambiental en Nicaragua. 

Nicaragua ha cerrado 3.390 ONG desde abril de 2018 cuando estallaron las manifestaciones contra Ortega, según un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y compartido a Efe por Fundación del Río, una de las organizaciones ilegalizadas.

«Todos por el Futuro» (Venezuela)

Vilisa, Karina, Dayalice, Dannalice y Diana son las fundadoras del movimiento«Todos por el Futuro», el primer grupo activista que nació en Caracas (Venezuela), en el marco del Fridays For Future de Thunberg. Este grupo se une a otras iniciativas, como la ONG venezolana Fundaredes, que desde 2022 han alertado de una «grave emergencia ambiental» que afecta a parques nacionales del país. El Observatorio de Ambiente de FundaRedes calificó como «ecocidio» la situación de algunos parques, como el Parque Nacional Waraira Repano, en el centro-norte del país, debido a «construcciones ilegales en las que se demuestra la pasividad del Estado venezolano para hacer cumplir y respetar las leyes en esta materia», dijo Elías Cáceres, coordinador del Observatorio, en declaraciones recogidas por la web de Fundaredes.

(ers)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Daddy Yankee se retira de la música como «Rey del Reguetón» – DW – 30/11/2023

Published

on


Fue un pionero y aún le queda «gasolina», pero ha decidido retirarse. Daddy Yankee se despide este fin de semana con una serie de conciertos en Puerto Rico, donde forjó su carrera de más de 30 años como el «Rey del Reguetón» e influyó en muchos artistas.

Yandel, MC Ceja, Maldy y Elena Rose fueron algunos de estos artistas que expresaron su respeto y admiración por Daddy Yankee, quien fue «una inspiración» musical en sus respectivas carreras.

El autodenominado «Big Boss», que anunció en marzo de 2022 su retiro de la música para darse «la oportunidad de vivir la vida», tenía previsto realizar tres últimos conciertos en Puerto Rico en enero de 2023.

Sin embargo, estos fueron pospuestos hasta ahora, cuando se subirá a la tarima del Coliseo de Puerto Rico para cinco presentaciones, tituladas ‘La Meta’, desde hoy y hasta el domingo.

Los conciertos vuelven a Venezuela

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Los inicios del reguetón

Yandel, del dúo Wisin y Yandel, explicó que su amistad hacia Daddy Yankee es tan fuerte que es el artista con quien más ha colaborado, en éxitos como ‘No me dejes solo’, ‘Paleta’, ‘Todo comienza en la disco’ o ‘Si supieras’.

«Daddy Yankee es inspiración desde los comienzos, para mí. Fue uno de los pioneros. Cuando él ya era famoso, yo estaba en el barrio tratando de sobrevivir. Así que mi respeto para Daddy Yankee es muy grande», afirmó Yandel.

Raymond Ayala, nombre de pila de Daddy Yankee, de 46 años, arrancó su carrera musical a principios de la década de 1990 en el disco ‘Playero 34’, del productor musical DJ Playero, y donde por primera vez el intérprete mencionó la palabra reguetón o reggaeton.

Debido al talento que DJ Playero vio en el joven promesa, decidió ubicarlo en sus siguientes producciones, que le catapultaron en Puerto Rico, aunque su estrellato a nivel internacional lo logró en el año 2004 con el tema ‘Gasolina’.

EL(efe)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

aprueban histórico fondo de pérdidas y daños – DW – 30/11/2023

Published

on


La COP28 adoptó hoy (30.11.2023) en su primer día la decisión que pone en marcha el fondo de pérdidas y daños, que compensará a los países más vulnerables al cambio climático por los impactos del calentamiento y al que Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países, se han comprometido a contribuir.

Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes en la cita, concreta el principal resultado de la COP27 del año pasado en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir entonces los detalles.

«Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo», declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre.

«Hemos escrito una página de historia hoy (…) la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita», enfatizó.

Avanza el compromiso

Tras una larga pulseada, los países del Norte y el Sur alcanzaron el 4 de noviembre en Abu Dabi un frágil compromiso sobre las reglas de funcionamiento de este fondo, cuyo lanzamiento efectivo se espera en 2024.

Ahora, los países reunidos en el primer día de la COP28, han adoptado formalmente la decisión que hace operativo al fondo, que nace además con los primeros compromisos oficiales de aportaciones por parte de algunos estados considerados como los mayores responsables históricos de la crisis climática.

Emiratos Árabes Unidos y Alemania han prometido cada uno aportar 100 millones de dólares al nuevo fondo, mientras que Estados Unidos, Reino Unido y Japón también han anunciado sus compromisos de contribuir. 

ee (EFE, AFP)



Source link

Continue Reading

Trending