Connect with us

LIFESTYLE

Conseguir unos brazos fuertes y estilizados como los de Victoria Beckham a los 49 años es posible con estos ejercicios

Published

on

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LIFESTYLE

Recomendaciones de nuevos restaurantes de Madrid en 2023

Published

on


Aloña Fdez. Larrechi

Con la vista puesta en la Navidad, y en todas esas posibilidades que nos van a permitir olvidarnos de
cocinar en casa, no queremos dejar que termine 2023 sin traer a este rincón gastronómico las
aperturas de restaurantes en Madrid que tienes que conocer antes de que se acabe el año.

Porque la oferta culinaria de la capital es potente y variada, pero este otoño varios
restaurantes se han sumado a ella y después de probarlas estamos convencidas de que tienes que conocerlas, degustarlas y disfrutarlas para estar a la última de lo que se cuece en
Madrid.

Desde el esperado regreso de uno de los chefs españoles de las últimas décadas a la llegada de un grupo avalado por su éxito en la Costa del Sol, pasando por una propuesta
vasco-navarra que debes que probar, estas son las aperturas de otoño en Madrid que tienes que conocer.

Per Sé Bistró. Calle Augusto Figueroa, 32.

Con apenas dos meses de vida, el inquieto chef Andrés Madrigal ya ha realizado su segundo cambio de carta en su nuevo proyecto gastronómico. Ubicado en el barrio de Chueca, en Per Sé Bistró se une el
amor por la buena cocina, las experiencias culinarias de Madrigal en Sudamérica y la búsqueda de la satisfacción del cliente. Y vaya si lo consiguen.

El ceviche de lubina de Estero de Per Sé Bistró, el nuevo proyecto gastronómico de Andrés Madrigal. /

dr

Sobre una
vajilla única elaborada por la ceramista Valle García, «porque quería que fuese muy terrenal, cada uno es diferente porque cada uno está hecho a mano, lo imperfecto de lo perfecto», comenta Madrigal. Con la calidad como constante, el chef adapta sus propuestas gastronómicas, 14 platos, a los productos de temporada y lo que «hay en el mercado», pero también es una cuestión de egoísmo, «para refrescarme, porque si no todo el rato es lo mismo».

En su nueva carta encontramos platos impecables como el ceviche de lubina de Estero con maíz, tomate de árbol, maracuyá y ajichombo, las navajas de buzo a la brasa con coco, curry rojo y pico de gallo y la
inolvidable alcachofa con lardo de pata negra, demiglace de puerro y trufa negra melanosporum de entrantes. Entre los pescados, el rodaballo con cebolletas, papapomodoro y clorofila de albahaca es una delicia que hay que probar, y entre las carnes la costilla de angus tiene la personalidad y el sabor que enamora a los carnívoros.

El Pañuelo. Calle Valenzuela, 10.

A unos metros de la Puerta de Alcalá y del parque del Retiro, las hermanas Arantxa y Marta Martínez acaban de abrir El Pañuelo, un proyecto gastronómico en el que la cocina vasco-navarra es la protagonista, apostando por
ingredientes sencillos y de calidad que aúnan la tradición con los orígenes.

El brownie de rabo de toro de El Pañuelo, el nuevo restaurante vasco-navarro que podemos disfrutar en Madrid. /

DR

En su carta encontramos propuestas tan tradicionales como deliciosas, con platos como las croquetas cremosas de jamón ibérico con velo de papada ibérica, la ensaladilla mamá Encarna o el pulpo de roca con puré de batata. Con un apartado dedicado a la huerta, la burrata sobre
tartar de berenjena asada con tomatitos confitados y pesto de albahaca se impone como una sorprendente experiencia que hay que probar.

Los arroces también cuentan con un espacio propio, apostando por el clásico caldoso con bogavante y el novedoso arroz Ignacio con
papada ibérica y gambón, además de un risotto. Y la carta salada se cierra con pescados y carnes, en los que la cocina de temporada y la tradición van de la mano con platos como la merluza de pintxo, el brownie de rabo de toro, los huevos cojonudos o los carabineros al ajillo con huevos fritos.

Trocadero Commodore. Plaza de la República Argentina, 5.

Tras convertirse en uno de los grupos gastronómicos más importantes de la Costa del Sol, con diez restaurantes, Trocadero acaba de llegar a Madrid para convertirse en el local de moda en el distrito de Chamartín. Y lo hace en dos plantas lleno de encanto, que aprovecha el Commodore protegido como Rótulo Histórico a la vez que mantiene
el espíritu desenfadado del chiringuito en el que nació.

La ensaladilla rusa de Trocadero Commodore. /

DR

Materiales nobles, terrazas y sofás con barra propia para disfrutar de una oferta gastronómica que apuesta por la tradición culinaria española y la une a una sección japonesa gracias a su
sushi corner, a la vez que realiza guiños a la gastronomía madrileña en platos como las patatas bravas.

Entre sus entrantes se mantiene su origen andaluz con gazpachuelo malagueño o el
salmorejo cordobés, pero también cuenta con con platos más contemporáneos como la burrata con pesto de pistacho. Con un apartado dedicado a los arroces, otro para los ibéricos cortados al momento y un tercero para las frituras malagueñas, las carnes y pescados cierran una completísima carta ideal para las celebraciones más especiales.





Source link

Continue Reading

Fitness

Aprende a diferenciar los entrenamientos de fuerza y descubre cuál es el mejor para ti

Published

on


Tamara Vila


TAMARA VILA

¿Entrenamiento de
fuerza tradicional o funcional? Siempre es una buena idea empezar tu sesión en el gimnasio con un poco de cardio ligero, pero ¿qué sigue? Si eres principiante, es posible que no te resulte muy claro distinguir entre los dos. Sin embargo, tu elección dependerá de lo que quieras lograr con tu entrenamiento.

Es posible que desees hacer
ejercicio con pesas para desarrollar algo de fuerza. El entrenamiento de fuerza es un trabajo
perfecto incluso para principiantes. Te ayuda a mejorar tu salud cardiovascular, reducir la grasa abdominal y aumentar tu movilidad y flexibilidad. Además, también mejora tu estado de ánimo y tus niveles de energía.

Entrenamiento de fuerza tradicional

El entrenamiento de fuerza tradicional consiste en
desarrollar masa muscular o fuerza con
entrenamiento de resistencia estándar o métodos de levantamiento de pesas. Implica el uso de pesas libres, máquinas de pesas y bandas de ejercicio para aislar los músculos y trabajarlos uno por uno.

Este tipo de entrenamiento de fuerza utiliza
pesas pesadas y máquinas para trabajar músculos aislados hasta el agotamiento. Normalmente, una sesión de entrenamiento de fuerza tradicional puede comprender de tres a cinco series de un ejercicio con entre 8 y 12 repeticiones por serie. Estos entrenamientos, que se dirigen a un solo músculo a la vez, generalmente implican movimientos simples como flexiones, rows o press. Los músculos son desafiados con pesas pesadas para desarrollar fuerza.

Entrenamiento de fuerza funcional

A diferencia del entrenamiento de fuerza tradicional, el entrenamiento de fuerza funcional se centra en entrenamientos que
involucran movimientos que realizas en tu vida diaria. Mejora la capacidad de tu cuerpo para realizar funciones rutinarias, desde llevar las bolsas de la compra a la cocina hasta subir las escaleras.

Si bien el entrenamiento de fuerza es técnicamente funcional en todas sus formas porque mejora la fuerza corporal y la capacidad para realizar las tareas cotidianas, el
entrenamiento estrictamente funcional consiste en movimientos de todo el cuerpo que son
más dinámicos que el entrenamiento de fuerza tradicional. Trabaja varios músculos en un solo ejercicio, lo que fomenta la estabilidad central, la resistencia y el equilibrio y, al mismo tiempo, te hace más fuerte.

Mujeres entrenando fuerza/PEXELS

El entrenamiento de fuerza funcional también implica disponer de un
equipo más completo, ya que puede utilizar pesas rusas, mancuernas, sacos de arena, bandas, balones medicinales o combinar cualquiera de ellos para tu sesión. Puedes probar estocadas laterales, flexiones y
planchas para una sesión de entrenamiento sencilla, ya que todas ellas incorporan varios grupos de músculos y desarrollan la fuerza de todo el cuerpo. Añade pesas o ejercicios más complejos (burpees o estocadas con rotación) para hacer tu entrenamiento más desafiante.

¿En qué se diferencian los dos?

Con ambos tipos de entrenamiento de fuerza podrás desarrollar músculos y fuerza y
mejorar tu estado de ánimo y tu potencial para quemar grasa simultáneamente. Sin embargo, en la práctica tienen ciertas diferencias que los diferencian. En el entrenamiento tradicional se trabaja con series cortas de movimientos precisos y específicos. Por el contrario, el entrenamiento funcional involucra varios grupos musculares en un solo ejercicio, y puedes realizarlo en series, circuitos o HIIT.

El entrenamiento tradicional suele ser una
buena opción para los principiantes porque son menos propensos a sufrir lesiones, ya que no es necesario estabilizar varias articulaciones simultáneamente. Por otro lado, el entrenamiento funcional es más accesible para todas, ya que no requiere ningún equipo o se puede realizar con herramientas sencillas como bandas de resistencia y pesas rusas. No aísla un grupo de músculos en particular para trabajar y, en cambio, mejora la capacidad para realizar varios movimientos dinámicos que ayudan con las actividades cotidianas.

Tanto el entrenamiento de fuerza funcional como el tradicional te ayudan a
desarrollar músculos y fuerza en todo el cuerpo. Además, te permiten mejorar tu estado de ánimo, aumentar el metabolismo y el potencial de quema de grasa del cuerpo y mejorar la salud ósea. El entrenamiento funcional, sin embargo, implica ejercicios que entrenan a los músculos para que trabajen en colaboración. Incorpora movimientos comunes que utilizas en tu vida diaria mientras realizas actividades rutinarias.

El entrenamiento funcional es generalmente
un poco más desafiante y tiene como objetivo desarrollar la fuerza funcional. Por el contrario, el entrenamiento de fuerza tradicional se centra en ejercitar grupos de músculos específicos de forma aislada para desarrollar fuerza. ¿Dudas resueltas?





Source link

Continue Reading

Cultura y viajes

Dónde están los belenes más raros de España

Published

on


Elena Romero Vargas

Entre todas las
tradiciones que rodean la Navidad, una de las más especiales en nuestro país es la de
poner el Belén. Son muchos los hogares y espacios públicos en los que se recrea la escena del nacimiento del Niño Jesús con figuras y puestas en escena que van de lo más sencillo a lo más original. Pero existen algunos puntos de España donde la creatividad se desborda a la hora de ejecutar esta tradición.

Además, este 2023 se conmemora el
800 aniversario del primer Belén de la historia. Para conocer sus orígenes tenemos que remontarnos a la Italia del año 1223, concretamente al pueblo de Greccio. Sus inicios se atribuyen a San Francisco de Asís, que ese año montó la primera recreación del pesebre en la misa de Nochebuena y dio comienzo a esta costumbre que llega hasta nuestros día.

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, llega
el momento de retomar esas tradiciones que siguen pasando de año en año. No hablamos solo de
montar en casa el árbol o el portal de Belén, sino también de visitar aquellos belenes que se ponen por todas las ciudades del país y que algunos son verdaderamente curiosos.

Por eso, te traemos una ruta por los
belenes más bonitos y originales de España. Hay para todos los gustos, desde un clásico Belén napolitano a su versión más actual con muñecos de Playmobil. Toma nota de
un plan navideño de lo más especial para toda la familia y prepárate para dar la bieneveneida por todo lo alto a estas fiestas:

Belén del Príncipe en el Palacio Real de Madrid /

patrimonio nacional

Belén del Príncipe en el Palacio Real de Madrid

La tradición de poner el Belén en casa en España se la debemos al rey Carlos III, que a su llegada de Nápoles trajo consigo esta costumbre tan arraigada en Italia. Fue el monarca quien, en este momento, trajo también el
Belén del Príncipe, uno de los nacimientos más bonitos del país que sigue exhibiéndose cada Navidad en el Palacio Real de Madrid.

Está compuesto por
casi 6.000 piezas de origen napolitano y español que aún hoy mantienen la esencia del S.XVIII en el que fue creado. Aunque la disposición de la escenografía varía cada año, todo se vertebra alrededor de la escena del nacimiento. El resultado, una composición armónica y preciosa que es parada obligatoria para quienes pasen algún día de estas fiestas en Madrid.

Belén gigante de Alicante /

ayuntamiento de alicante

Belén gigante de Alicante

Tradición y vanguardia se dan la mano en el
Belén gigante de Alicante, que desde 2019 ostenta el Record Guiness al Belén más grande del mundo. Se compone de las figuras del Niño Jesús, la Virgen María y San José, acompañados por los tres Reyes Magos y un total de seis ángeles que se reparten por toda la ciudad.

La figura más alta es la de San José, que mide
17 metros de altura, seguida de los Magos, que miden entre 11 metros en el caso de Melchor y 16 metros en el caso de Baltasar, la Virgen María, de 10 metros, y el Niño Jesús, de 3, 25 metros. Este conjunto escultórico es obra del artista José Manuel García Esquiva, y cada año se expone en la Explanada de España de la ciudad.

Belén subacuático del Pozo Azul de Covaneras, en Burgos

Si quieres darle un toque de aventura a tus planes navideños tradicionales, tu sitio para visitar belenes es Burgos. En concreto hablamos del
Belén subacuático del Pozo Azul, en la localidad de Covaneras, un entorno idílico en el que cada año se sumerge una botella de buceo abierta con un nacimiento en su interior que permanece en el fondo de estas aguas cristalinas durante todas las fiestas.

Esta costumbre se remonta a hace más de una década, cuando los miembros de la s
ociedad de buceo Delfín Club de Burgos comenzaron a llevar a cabo esta ceremonia a la que puede asistir quien quiera. Pero no solo se puede visitar el belén subacuático este día: en cualquier momento durante Navidad es posible acercarse a contemplar este espectáculo, cuanto menos, curioso que ofrecen en Burgos.

Belén de tuercas y tornillos /

museo de pasos de bilbao

Exposición de belenes del Museo de Pasos de Bilbao

En Navidad, el
Museo de Pasos de Semana Santa de Bilbao aloja una de las exposiciones de belenes más aclamadas de la ciudad. A otra de las tradiciones más españolas como son los pasos de Semena Santa se le suma con motivo de estas fiestas la de montar el Belén, y no pierden la oportunidad de darle su punto personal.

Sus distintos misterios exploran creatividades como ubicar el nacimiento del Niño Jesús en puntos famosos de su ciudad o la de
recrear esta escena con tuercas y tornillos, una de las propuestas más curiosas de todas las que ofrecen. Tanto para los que disfrutan de lo clásico como los que quieren ver algo diferente, en este museo de Bilbao van a disfrutar como nunca de esta tradición navideña.

Belén viviente de Sanlúcar la Mayor /

@belenvivienteslm

Belén Viviente de Sanlúcar la Mayor, en Sevilla

Si habláramos de belenes sin mencionar la
tradición de los belenes vivientes, nos estaríamos quedando muy cortas. Son muchos los pueblos que por estas fechas viajan a la época del nacimiento de Jesús y convierten sus calles y a sus habitantes en actores de la historia que se conmemora en estos días. Uno de esos pueblos es la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, donde se celebra uno de los belenes vivientes más bonitos de España.

Este año, además, este Belén Viviente celebra su
décimo aniversario. Impresiona no solo el nivel de cuidado del detalle, pues sus calles, casas y hasta animales se disponen de tal forma que la sensación que se crea es de haber viajado a los Campos de Judea de aquel momento, pero también la implicación de los vecinos, que cuidan con muchísimo mimo esta costumbre local.





Source link

Continue Reading

Trending