ACTUALIDAD
«Argentina ante tiempos turbulentos» – DW – 20/10/2023

«El destructor» se titula la nota del diario alemán Süddeutsche Zeitung: «De adolescente, Javier Milei soñaba con ser una estrella del rock. Ahora, a sus 52 años, sueña con volar el Banco Central y sustituir el peso argentino por el dólar estadounidense. Muchos expertos financieros están horrorizados: el Estado perdería el control de la moneda, dicen, y al pasar del peso débil al dólar fuerte, se pulverizarían los ahorros de los pequeños inversionistas. Sin embargo, muchos argentinos están entusiasmados: adiós peso, adiós inflación. Esa es la esperanza.
En las primarias de agosto, Milei fue de repente el candidato más votado, con casi el 30 por ciento. Y se le considera favorito para la eleccción del 22 de octubre. Incluso parece posible una victoria en la primera vuelta. Argentina, durante mucho tiempo uno de los países políticamente más progresistas de la región, tendría entonces como presidente a un antiabortista, partidario de Trump, que quiere relajar las leyes sobre armas y cree en una conspiración mundial marxista, pero no en el cambio climático provocado por el hombre. Milei también cree que el comercio de órganos es solo una forma más de mercado. Considera que los impuestos son un legado de la esclavitud y llama al papa Francisco ‘representante del mal en la tierra’ porque propaga el comunismo. Milei es un enemigo declarado del Estado, y ahora quiere convertirse en presidente de la segunda democracia más grande de Sudamérica.»
Amenaza de hiperinflación
El diario suizo Neue Zürcher Zeitung subraya: «Con sus ideas radicales sobre quemar el Banco Central y dolarizar la economía, Milei gana puntos especialmente entre los jóvenes argentinos. El candidato antisistema también culpa a la ‘casta política’, como él la llama, de todo lo que va mal en Argentina. Esto cae bien entre los argentinos frustrados por la política.
Porque la economía argentina es un caos, el dólar cuesta ahora tres veces más en el mercado negro que en el oficial. La inflación es de casi el 13 por ciento mensual, lo que equivale a cerca del 170 por ciento anual, y existe la amenaza de hiperinflación. [El ministro de Economía y candidato presidencial] Sergio Massa tiene tanta culpa de esto, con sus constantes nuevos gastos estatales, como Milei. En sus discursos, el libertario aconseja a los argentinos que se deshagan de sus pesos, calificándolos de ‘moneda de mierda’ con la que ni siquiera se puede abonar bien. Milei parece empeñado en alimentar la hiperinflación para luego poder impulsar más fácilmente el cambio al dólar. Cuanto más alto esté el dólar, más fácil será, argumenta.
Pero la razón de la inminente hiperinflación es el déficit presupuestario del Estado, que el Banco Central financia con la imprenta. Argentina lleva décadas viviendo por encima de sus posibilidades. Pero la dolarización, tal y como quiere implantarla Milei, suscita ahora esperanzas entre los argentinos de poder liberarse de un plumazo de toda la miseria. Sin embargo, Milei, y los demás aspirantes a la presidencia, tendrían primero que recortar el gasto, es decir, eliminar el déficit, antes de poder introducir el dólar.»
Argentina ante un giro
El diario alemán tageszeitung de Berlín apunta: «Una recesión económica sin fin, una inflación de tres dígitos, una pobreza creciente y el declive de la moneda nacional son el telón de fondo de las elecciones presidenciales y al Congreso.
‘Si el domingo solo votaran los menores de 30 años, Milei ganaría en primera vuelta’, afirma el encuestador Lucas Romero. Los jóvenes, que simplemente están hartos de oír que todos los políticos, independientemente de su color, son los mismos podridos fracasados, y la profunda frustración de los mayores se convierten en la motivación para votar a alguien que promete acabar con todo eso. Paradójicamente, son precisamente quienes dependen de un Estado fuerte para el bienestar social, la sanidad o la educación quienes votan a un candidato que quiere desmantelar radicalmente ese Estado.»
(gg/ers)
ACTUALIDAD
Gobierno y oposición de Venezuela revisarán inhabilitaciones – DW – 01/12/2023

El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron este jueves (30.11.2023) revisar las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores a través de un procedimiento que estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Las partes pactaron un «procedimiento para procurar la revisión de las medidas de inhabilitación dictadas (…) a diversas personas que aspiran postularse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024», dice un comunicado de Noruega, el país mediador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana.
Ese acuerdo abre el camino para la eventual candidatura de la opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024, inhabilitada hasta 2030, según el documento difundido por Noruega.
A través de X (antes Twitter), la Embajada de Noruega en México informó de la recepción de un procedimiento establecido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para «procurar la revisión» de las inhabilitaciones, dictadas por la Contraloría General de la República (CGR).
Según lo acordado por las partes, «cada uno de los interesados» acudirá personalmente a la Sala Político-Administrativa del TSJ» para ejercer un recurso contra la inhabilitación que tenga impuesta, «acompañada de un amparo cautelar», entre el 1 y el 15 de diciembre.
Respeto a la Constitución
Luego, la Sala «se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo solicitado, conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia».
El procedimiento indica que los demandantes se abstendrán de incorporar, tanto en sus alegatos como en declaraciones públicas, «conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado».
Además, cada uno de los solicitantes del levantamiento de las inhabilitaciones se compromete a respetar la Constitución, «honrar y defender la patria», acatar la decisión del TSJ «que emane de este recurso» y rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político.
Ese documento se conoce el día en el que finaliza el plazo que la Administración de Joe Biden dio al Gobierno de Nicolás Maduro para dar pasos hacia la habilitación de políticos opositores inhabilitados, entre ellos, Machado, que ganó las primarias opositoras del pasado 22 de octubre con el 92,35 por ciento de los votos.
mg (afp, efe)
ACTUALIDAD
Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.
«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.
Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.
Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.
La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados
Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.
La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.
FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».
Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.
El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.
Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.
ama (efe, afp)
ACTUALIDAD
Abás pide a Blinken un «alto al fuego total» en Gaza – DW – 30/11/2023

30 de noviembre de 2023
https://p.dw.com/p/4Ze9y
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano