Connect with us

ACTUALIDAD

Cinco escenarios para el futuro de la Franja de Gaza – DW – 25/10/2023

Published

on


Israel ha movilizado a cerca de 350.000 reservistas. Una parte del Ejército está en la frontera con el Líbano y otra, en la de la Franja de Gaza. El objetivo de la esperada incursión terrestrees desbaratar Hamás, calificada como organización terrorista por Alemania, la Unión Europea, Estados Unidos y otros países.

Michael Milshtein, exintegrante del servicio de inteligencia militar israelí y actualmente investigador del Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv, no ve alternativa a ese paso. «Hamás siempre ha formulado muy claramente sus objetivos: fomentar la yihad y eliminar a Israel. Nunca ha considerado una mejora económica como un logro estratégico y siempre ha anunciado una futura ofensiva contra Israel”, dice a DW el experto israelí.

Evitar un vacío de poder

Pero, desde ya, se plantea una pregunta: ¿cómo habría de administrarse políticamente la Franja de Gaza tras la destrucción que persigue Israel de Hamás y sus estructuras terroristas? Los israelíes aún no han dado una respuesta oficial. Tampoco se puede prever si esta vez lograrán desactivar por completo a Hamás.

Pero algo es evidente, según Milshtein: no puede haber un vacío de poder. «Un rápido repliegue tras la destrucción del régimen de Hamás produciría un vacío, que sería llenado por la anarquía y grupos islamistas radicales”, dice.

En tales circunstancias, ¿qué forma podría tener un nuevo orden en la Franja de Gaza? Milshtein ve varias opciones, pero considera que todas son problemáticas. Stephan Stetter, politólogo de la universidad de la Bundeswehr, de Múnich, también lo ve así.

Escenario 1: Israel vuelve a controlar la Franja de Gaza

Un posible escenario sería que Israel volviera a controlar militarmente la Franja de Gaza, como hasta 2005. Sin embargo, semejante paso podría provocar una nueva resistencia militante. Además, tendría consecuencias fatales para el equilibrio regional, dice Setter a DW.

«Habría en Israel voces que abogarían por volver a poner asentamientos en la Franja de Gaza. Y eso sería agua para los molinos de aquellos que quieren azuzar y mantener este conflicto palestino-israelí”, advierte.

Además, una fuerza de ocupación tiene también obligaciones con la población del lugar, por lo menos teóricamente, de acuerdo con el derecho internacional. «Esa tarea tendría que asumirla entonces principalmente el propio Israel. Y eso superaría financieramente las posibilidades del país”, estima Setter.

En su opinión, probablemente Israel no podría imponer una nueva ocupación si se oponen sus aliados occidentales. Además, tal paso también perjudicaría notablemente las relaciones de Israel con los países árabes con los que ha sellado acuerdos de paz o proyecta hacerlo. «Por eso lo considero improbable”, explica Setter.

Escenario 2: gobierno de la ANP

Una alternativa sería que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) retornara a la Franja de Gaza y la administrara. Ese plan tiene sobre todo un punto débil, según el experto israelí Milshtein: la ANP, liderada por Mahmud Abbas, actúa como gobierno en la Cisjordania, pero de facto solo controla una pequeña parte.

Emmanuel Macron y Mahmud Abbas.
Emmanuel Macron y Mahmud Abbas, en Ramala.Imagen: Christophe Ena/AP/picture alliance

La ANP y Fatah, el partido de Abbas, que la domina, son en efecto muy impopulares en Cisjordania. Ha habido reiteradas protestas populares en su contra, por corrupción e ineficacia, y se le reprocha también falta de legitimidad. Las últimas elecciones presidenciales tuvieron lugar en 2005.

Stephan Setter menciona un problema adicional: si la ANP volviera a la Franja de Gaza tras un triunfo de Israel sobre Hamás, algunos podrían considerar que tomó el poder a costa de las víctimas de la guerra. 

Escenario 3: Administración civil palestina mixta

Una opción mejor, pero a la vez más difícil, sería una administración civil palestina mixta, a juicio de Milshtein. Esta se compondría de diferentes representantes de la sociedad civil palestina, entre ellos alcaldes, y tendría estrechos lazos con la ANP.

El experto piensa que semejante modelo podría ser respaldado, por ejemplo, por Egipto, Estados Unidos, Arabia Saudita y los Emiratos árabes Unidos. Sin embargo, habría que contar con que la estabilidad de ese orden no fuera de larga duración. «Pero sería mucho mejor que las demás alternativas”, opina.

Escenario 4: Administración de la ONU

Teóricamente, también la ONU podría asumir la administración de un territorio tras la derrota de una de las partes en conflicto, dice Stephan Setter, remitiéndose a precedentes como los de Kosovo o Timor Oriental.

«Pero eso no es realista en la Franja de Gaza”, opina. Argumenta que un eventual papel destacado de Estados occidentales podría ser visto en forma muy crítica. Además, se plantearía la difícil cuestión de lograr un mandato de la ONU.

Escenario 5: Administración de Estados Árabes

Stetter preferiría otro escenario, en que Estados árabes podrían asumir la administración de la Franja de Gaza, en alianza con la ANP. «Eso podría corresponder, también por otros motivos, al interés de algunos Estados árabes: aquellos que tienen fuertes reparos contra la Hermandad Musulmana, cuya vertiente palestina es Hamás. Egipto ha actuado contra la Hermandad Musulmana, y en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos ese grupo es combatido”, apunta.

En opinión de Setter, se requeriría unir fuerzas, «también en colaboración con Occidente y la ONU». Aparte de respaldo político, sería necesario flanquear económicamente un modelo como este que, a su juicio, no solo ofrecería una perspectiva a los palestinos, sino también mayor seguridad a Israel.

(ers/ms)



Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Muere El Hematocrítico a los 47 años: así era el escritor coruñés Miguel lópez

Published

on


Bruno Mulero


BRUNO MULERO

Miguel López, más conocido en redes como El Hematocrítico, ha muerto tras sufrir un infarto
a los 47 años de edad. Compaginaba su labor como maestro de primaria en su tierra natal, A Coruña, con su labor como
escritor de literatura infantil. Además, desde 2006, comenzó a analizar la actualidad con cierto sarcasmo y originalidad, lo que le llevó a tener miles de seguidores en sus redes sociales.

«Desde un dolor inmenso tengo que contaros que esta tarde se ha ido mi compañero de vida y la persona más maravillosa que se ha cruzado en mi camino. Estés donde estés ahora mismo, ¡gracias!», escribió
su pareja, la también escritora Ledicia Costas, que fue quien se encontraba con él en su casa de Navia (Vigo), como confirma El Faro de Vigo.

Su gran vocación eran los niños y de ello hizo su profesión. Era
profesor de Educación Infantil, Inglés y Primaria en el colegio Las Esclavas de A Coruña. Ya lo percibía de pequeño porque se sentía «como diferente a los demás» ya que le gustaban «cosas que no eran mayoritarias en su clase», como relató en una entrevista para el periodico La Opinión de A Coruña.

No obstante, su andadura en X, anteriormente Twitter, le llevó a compartir su ingenio y talento. Comenzó a hacer análisis de la actualidad en
clave humorística logarndo en multitud de ocasiones
cierta viralidad. Gracias a ello llegó a tener más de 150.000.

Publicó tanto novela infantil como gráfica

En 2012, esa mirada dió el salto
al mundo editorial. Por un lado, publicó novelas gráficas entre las que se encuentran su primer libro, ‘El Hematocrítico de Arte’, que más tarde tendría una segunda parte en 2015. Además, tampoco dejó de lado su vocación y eso le llevó a editar varios libros de literatura infantil entre los que destacan ‘Feliz Feroz’ o la serie ‘Max Burbuja’.

Uno de sus logros fue la creación de
la palabra ‘tróspido’. Durante la emisión del programa
‘Quién quiere casarse con mi hijo’, Lopéz comenzó a designar esta palabra para describir la extravagancia de algunos de los concursantes. Fue uno de los términos más usados en 2012 y que, según relató él a la Fundación Fundéu, la expfresión «se la escuchó a una señora de su pueblo».

Colaboró y fue guionista en multitud de programas donde aprovechaba para hablar sobre
su visión de la educación:«Los niños también se tienen que aburrir», explicaba. Después del confinamiento, decidió tomarse un parón porque «no tenía humor» y eso le llevó a pedir una excedencia en su colegio.

El confinamiento marcó mucho su sentido del humor

Pasado este trance, el escritor retoma poco a poco su día a día y nunca dejó de publicar su visión de lo que acontece o incluso lo que se encontraba por las calles de
Galicia. Eso sí, siempre
de la mano de Ledicia, quien no dejó de acompañarle en esta aventura desde que se conocieron. Una de sus últimas apariciones fue la entrega del Premio Planeta en Barcelona.

Tras 20 años de profesor y más de diez en las redes sociales, el escritor gallego ha recibido el cariño de todos
sus seguidores. Entre ellos, se encuentran la Ministra de Educación y Deporte,
Pilar Alegría, y la presentadora
Inés Hernand. «Qué dolor tan grande. Mi abrazo a la familia y sus infinitos amigos», compartía Berto Romero, quien también dedicó un abrazo a su pareja y compañera Ledicia Costas.





Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Desencuentro entre Londres y Atenas por el Partenón – DW – 28/11/2023

Published

on


El Gobierno británico ha confirmado la cancelación de la reunión programada para hoy martes (28.11.2023) entre el primer ministro, Rishi Sunak, y su homólogo griego, Kyriakos Mitsotakis, a raíz de unos comentarios de este último sobre los Mármoles del Partenón, que conserva el Museo Británico.

Mitsotakis, de visita en este país, declaró el pasado domingo a un programa de la cadena pública BBC que «estas esculturas pertenecen a Grecia y que fueron esencialmente robadas» para añadir que no se trata de «una cuestión de propiedad, sino un argumento para su reunificación» en Atenas. Y comparó la presencia de las esculturas en Londres como cortar «la Mona Lisa en dos».

Según apuntan medios locales, esas declaraciones no sentaron bien a Sunak, que canceló el encuentro previsto hoy para las 11 de la mañana (hora local), ofreciendo al mandatario griego una reunión con el viceprimer ministro, Oliver Dowden, en su lugar, rechazada por Mitsotakis.

El titular de Transporte del Reino Unido, Mark Harper, dijo hoy a la BBC que «el viceprimer ministro ofreció reunirse con el primer ministro griego hoy pero no fue posible». «Pero el Gobierno ya ha dejado muy clara su posición sobre los mármoles del Partenón, que es que deberían quedarse como parte de la colección del Museo Británico», señaló.

El político griego manifestó anoche a los medios de comunicación su «profunda decepción por la abrupta cancelación» de la reunión «a tan solo horas de su comienzo». «Nuestras posiciones sobre el asunto de los mármoles del Partenón son bien conocidas. Había anticipado una conversación con mi homólogo británico sobre este asunto, así como abordar desafíos globales significativos como las situaciones en Gaza y Ucrania, la crisis climática y la migración», apuntó el político griego a los medios.

lgc (efe/rtr)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

ONU pide a Chile justicia para víctimas tras protestas – DW – 28/11/2023

Published

on


Las autoridades chilenas deben tomar «medidas urgentes» para garantizar la justicia y la reparación adecuada a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos durante las manifestaciones masivas de 2019 y 2020 en Chile, señalaron este lunes (27.11.2023) dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un comunicado.

«Es fundamental avanzar con el enjuiciamiento y la sanción de los agentes del Estado responsables de los delitos cometidos durante las protestas», aseguraron los relatores de la ONU para la libertad de reunión (Clément Nyaletsossi) y sobre ejecuciones extrajudiciales (Morris Tidball-Binz).

Los expertos ya enviaron en 2019 una comunicación a las autoridades chilenas expresando su preocupación por las graves alegaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de los elementos de seguridad, incluido el uso de perdigones, actos de tortura, violencia sexual y detenciones masivas.

«En el contexto de las protestas de 2019-2020, cientos de manifestantes resultaron heridos y cerca de 400 sufrieron lesiones oculares y pérdida de la vista como resultado del uso indiscriminado de escopetas antidisturbios para dispersar las manifestaciones», recordaron.

Al menos 31 personas murieron durante las protestas y las víctimas presentaron más de 10.000 denuncias, pero pocas han resultado en condenas y ninguno de los altos mandos ha sido procesado, lamentaron los expertos de la ONU.

«La magnitud de las violaciones y la gravedad del daño infligido a los manifestantes, así como la repetición de estas violaciones, sugieren que no se trata de incidentes aislados y apuntan a la responsabilidad de mando», subrayaron los expertos.

ama (efe, ohchr)



Source link

Continue Reading

Trending