ACTUALIDAD
la Unión Europea, América Latina y la equidad – DW – 25/10/2023

Con la actual Gender Week, es la cuarta vez que el Parlamento Europeo dedica una semana entera a hablar de la equidad de género y de los esfuerzos de la Unión Europea para lograrla, también en terceros países.
Ahora se habla de una «política exterior feminista”, siguiendo el camino que empezó Suecia en 2014, una tendencia a la que, entretanto, se han sumado países como Canadá,México yChile, y se preparan Colombia y Argentina. En Europa, siguen la «política exterior feminista» países como Alemania, Países Bajos, España, Francia, Bélgica, pronto se sumará Escocia.
¿De qué se trata? De poner como eje de la política exterior la promoción de la equidad de género como un derecho humano, entendiendo las brechas de género como un factor limitante para el desarrollo de los países.
Aunque la Unión Europea -con sus 27 Estados miembro- no ha declarado tener una «política exterior feminista”, desde el 2018 cuenta con un Plan de Acción de Género (GAP) que ha logrado incluir la perspectiva de género en un 85 por ciento de las acciones exteriores comunitarias, informan fuentes europeas. No obstante, sólo un 5 por ciento de ellas han sido exclusivamente enfocadas a acortar las brechas, prosiguen las fuentes.
Política exterior feminista contra la violencia
Una de las grandes brechas por acometer es la violencia de género en América Latina, donde se encuentran 14 de los 25 países con mayor violencia y feminicidios del mundo. «Por eso querríamos saber qué va a pasar con la iniciativa Spotlight”, comenta a DW Mónica Silvana González, eurodiputada por España y especialista en desarrollo.
Silvana González se refiere a la iniciativa Spotlight, nacida en 2018, para la eliminación de toda forma de violencia contra mujeres y niñas. Fue impulsada por la Unión Europea y enmarcada en ONU Mujeres. Al principio, el presupuesto de Spotlight era de 500 millones de euros, 55 de ellos destinados a cinco países de América Latina.
Entretanto, 477 leyes y regulaciones han logrado implementarse y los convictos por violencia de género se han multiplicado por diez. Con un programa regional especial para Centroamérica y México -por las altas tasas de feminicidios y migración-, Spotlight ha trabajado en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y Ecuador. Peso a ello, a esta iniciativa estrella -según la ONU, una de las doce con mayor impacto global- podría faltarle el apoyo en una posible tercera fase.
Aunque para la nueva fase, fuentes comunitarias prevén una inversión de mil millones y mayor cantidad de donantes, «las agencias que han gestionado Spotlight informan de que la iniciativa se acaba”, dice la especialista en desarrollo. Aunque poco se sabe todavía, al parecer no todos los países de América Latina seguirían en el programa.
¿Por qué? La nueva selección de países, explica la Comisión Europea, se hará dependiendo de la prevalencia del fenómeno de violencia, de la capacidad de la delegación de la UE en el país y de la voluntad política que haya para avanzar, por ejemplo, en cuestiones legales. Ecuador y algunos países africanos seguirían en el programa. «Estamos muy preocupados por el futuro de la cooperación tradicional”, subraya Mónica Silvana González, haciendo alusión a los proyectos gestionados con donaciones. «No todo puede concentrarse ahora en las inversiones verdes del Global Gateway”, cuestiona la eurodiputada, preguntándose por su impacto en la equidad, también en la de género.
¿Comercio para la equidad?
Por otro lado, en el marco de la Gender Week, en un seminario de la Fundación Friedrich Ebert, analistas expusieron el impacto que tiene el comercio, un impacto que dista mucho de ser neutral en cuanto a género. «Los acuerdos de libre comercio que ha firmado la Unión Europea con países de América Latina han creado puestos de trabajo, pero al nivel más bajo en la agricultura y la manufactura”, dice a DW Gea Meijers, poniendo el ejemplo de las «maquiladoras”.
Gea Meijers es coordinadora de WIDE+, un grupo de trabajo de Género y Comercio, una plataforma internacional conformada por más de 300 organizaciones, investigadores y académicos.
«No hay evidencia de que los tratados comerciales incrementen los trabajos decentes, tampoco para el acuerdo en ciernes con Mercosur. Son trabajos para la supervivencia, no para el empoderamiento”, agrega Meijers, socióloga especializada en la interrelación entre las políticas comerciales de la UE y la discriminación económica.
A este enfoque, especialistas de la UE contraponen el capítulo de género que se incluye en los acuerdos comerciales más modernos, como el firmado con Chile. ¿Es la solución? «Es un buen comienzo, porque los otros no prevén un comité de monitoreo, con enfoque de género. Pero, para solucionar desigualdades o violaciones de derechos humanos, mucho más tiene que pasar”, añade Meijers.
Por un pacto birregional de cuidados
Volviendo a la cooperación para la equidad, «desde noviembre de 2022, desde la XV Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, estamos empujando por que se cree un pacto birregional por los cuidados”, sigue Mónica González. A más tardar desde la pandemia de la COVID-19, quedó claro que sobre las mujeres y las niñas recae el peso y la sobrecarga de los cuidados.
¿De qué se trata? «De permisos obligatorios de paternidad, de políticas públicas para igualdad salarial”, explica la eurodiputada, avizorando un trasvase las buenas prácticas -como las suecas, las danesas, las españolas. «Argentina tiene una ley de pensiones para las empleadas domésticas, pero ni Bolivia ni Paraguay la tienen. El GAP sí que va en esa línea, pero el problema está en los fondos ”, agrega.
Por su parte, Andrea Costafreda, directora para América Latina de Oxfam Intermón confirma a DW: «Estamos presionando por una conferencia que ayude a aterrizar este tema en un instrumento de cooperación regional concreto. Aunque el tema sí lo tiene presente la presidencia española de la UE, en la agenda de la Comisión Europea aún no está”. (ms)
ACTUALIDAD
Gobierno y oposición de Venezuela revisarán inhabilitaciones – DW – 01/12/2023

El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron este jueves (30.11.2023) revisar las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores a través de un procedimiento que estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Las partes pactaron un «procedimiento para procurar la revisión de las medidas de inhabilitación dictadas (…) a diversas personas que aspiran postularse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024», dice un comunicado de Noruega, el país mediador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana.
Ese acuerdo abre el camino para la eventual candidatura de la opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024, inhabilitada hasta 2030, según el documento difundido por Noruega.
A través de X (antes Twitter), la Embajada de Noruega en México informó de la recepción de un procedimiento establecido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para «procurar la revisión» de las inhabilitaciones, dictadas por la Contraloría General de la República (CGR).
Según lo acordado por las partes, «cada uno de los interesados» acudirá personalmente a la Sala Político-Administrativa del TSJ» para ejercer un recurso contra la inhabilitación que tenga impuesta, «acompañada de un amparo cautelar», entre el 1 y el 15 de diciembre.
Respeto a la Constitución
Luego, la Sala «se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo solicitado, conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia».
El procedimiento indica que los demandantes se abstendrán de incorporar, tanto en sus alegatos como en declaraciones públicas, «conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado».
Además, cada uno de los solicitantes del levantamiento de las inhabilitaciones se compromete a respetar la Constitución, «honrar y defender la patria», acatar la decisión del TSJ «que emane de este recurso» y rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político.
Ese documento se conoce el día en el que finaliza el plazo que la Administración de Joe Biden dio al Gobierno de Nicolás Maduro para dar pasos hacia la habilitación de políticos opositores inhabilitados, entre ellos, Machado, que ganó las primarias opositoras del pasado 22 de octubre con el 92,35 por ciento de los votos.
mg (afp, efe)
ACTUALIDAD
Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.
«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.
Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.
Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.
La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados
Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.
La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.
FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».
Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.
El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.
Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.
ama (efe, afp)
ACTUALIDAD
Abás pide a Blinken un «alto al fuego total» en Gaza – DW – 30/11/2023

30 de noviembre de 2023
https://p.dw.com/p/4Ze9y
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano