Connect with us

ACTUALIDAD

Las claves de 11 expertos sobre el futuro del medio ambiente y la humanidad

Published

on


Elena Romero Vargas

¿Cuál es el futuro de la humanidad? ¿Qué podemos hacer para abogar por el progreso y contribuir al bienestar de las personas y del planeta? ¿Qué papel juegan los distintos sectores de la sociedad en esto? Todas estas cuestiones han sido el centro del
Audi Summit for Progress, el evento que ha reunido a 11 expertos y emprendedores para hablar sobre el futuro y el progreso en el mundo actual.

En el Palacio de Cibeles de Madrid, el evento, presentado y moderado por la periodista
Mónica Carrillo contó con una presentación inicial a cargo de
José Miguel Aparicio, director general de Audi España, que habló de la importancia de dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones y de mantener un compromiso firme con el liderazgo y la sostenibilidad. Tras él, expertos de todo el mundo compartieron dos líneas de pensamiento: la necesidad de
preservar, cuidar e integrar a la biosfera y la enorme importancia que tiene ser humano en este proceso.

La importancia de cambiar de mentalidad para conseguir un mundo mejor

Paul Polman, líder empresarial y autor del bestseller Net Positive, ha sido el encargado de inaugurar las ponencias del evento. Con su charla «Mindsets disruptivos en la empresa: Net Zero no es suficiente», ha hecho especial hincapié en la necesidad de concienciarse en el objetivo para alcanzar el propósito de construir un mundo mejor: «El futuro del liderazgo
tiene que ver con la colaboración, no con la competencia. El propósito solo no significa nada, hay que tener valores que se traduzcan en comportamientos«, apunta.

En línea con este discurso, Polman reseña la importancia que tienen las alianzas entre empresas para conseguir cambios positivos, y recuerda la importancia de tener liderazgo y voluntad en proyectos que pongan en el centro al ser humano y luchen por combatir esa crisis de »liderazgo, codicia, apatía y egoísmo« que, según el experto, aqueja al mundo. Para Polman, la clave está en la respuesta a la pregunta: »
¿está mejor el mundo porque mi empresa está en él?«.

Como ejemplo de organismo comprometido con la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad y como ejemplo que camina en las direcciones que marcaba Polma,
Natalie Robyn ha participado en un breve colquio con Mónica Carrillo en representación de la
Federación Internacional del Automóvil.

Robyn, la primera CEO mujer de la FIA, ha hablado sobre los valores que les comprometen, así como con su compromiso con la integración y el cuidado del medio ambiente en el área de la movilidad y el deporte, los dos pilares de la federación. Para ello, su proyecto consiste enreducir los movimientos logísticos de cara a competiciones o eventos para que, así, el impacto que dejan estos traslados en la huella de carbono sea menor y contribuyan de esta forma a cuidar el planeta.

José Miguel Aparicio, Natalie Robyn y Paul Polman /
AUDI SUMMIT FOR PROGRESS

El ser humano como centro del progreso

Con los principios éticos y valores asentados, llega el turno de saber el papel que las personas jugamos en el progreso, con qué herramientas contamos para ello y cuál es la mejor forma de ponerlas en juego. Una de ellas es la Inteligencia Artificial, que en los últimos años ha cobrado un papel crucial en varios sectores de la vida cotidiana.
Alicia Asín, experta en Inteligencia Artificial y Big Data y cofundadora de Libelium, ha sido la encargada de contar en este foro cómo la tecnología y, especialmente, la Inteligencia Artificial, son imprescindibles no solo para el desarrollo humano, sino para el
progreso de las ciudades.

Asín lo ha demostrado con un ejemplo práctico que atiende a una preocupación transversal a todas las charlas: las emisiones exesivas de C02: «Para el 2050 el 70% de l apoblación global mundial va a vivir en ciudades, y porque el 75% de las emisiones de C02 también se producen en nuestras ciudades», explica. El papel de la Inteligencia Artificial, según la experta, será crucial a la hora de controlar la calidad del aire y aplicar las medidas justas y pertinentes que favorezcan tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.

Alicia Asín ha insistido también en la importancia que tiene que los ciudadanos sean partícipes de las decisiones que se tomen en sus ciudades, y para ello ha presentado
Datocracia, un sistema similar al sistema de indidores de empresas privadas que fusiona los data y la democracia para conseguir «
empoderar a los ciudadanos y tener una democracia de mayor calidad«. Pero la tecnología no es todo, y para que el proyecto tenga éxito, es fundamental según la experta que los dirigentes se compromentan con la transparencia y que los ciudadanos traspasen las barreras de analfabetización digital que sigue afectando a buena parte de la población mundial.

En línea con esta idea de proyectos innovadores pensados para mejorar el mundo y la vida de las personas,
Caita Montserrat, Directora de Customer Experience de Audi España, ha presentado Creativity Challenge, una iniciativa con más de ocho años de trayectoria que pretende convertir a jóvenes de entre 12 y 18 años en los verdaderos protagonistas del cambio a través de una competición de ideas creativas que les ayuda a tomar conciencia de los problemas de la sociedad y a plantear soluciones para ello.

Este fue el caso de
David Andrés, el ganador de la primera edición del Audi Creativity Challenge que ha contado en su ponencia cómo este proyecto le cambió la vida y le ha ayudado a tomar consciencia del poder de las innovaciones comprometidas con la sociedad, el bienestar y la educación, en conjunción con herramientas como la Inteligencia Artificial remando en la misma dirección, para hacer del mundo un lugar mejor.

Proyectos comprometidos con el planeta

Pero para que estas iniciativas y proyectos sean verdaderamente vinculantes en el progreso, es necesario
un compromiso que integre, proteja y reconduzca (en caso necesario) la biosfera. Para demostrar que es posible, por el evento han pasado distintos ponentes con proyectos cuyo fin es, precisamente, este. Los arquitectos y diseñadores
Kunlé Adeyemi y
Yu Kongijan son los creadores de las ciudades flotantes y las ciudades esponjas, respectivamente.

En el caso del proyecto de Kunlé Adeyemi, plantea lo que él llama «ecosistema de soluciones» que consiste en encontrar una nueva forma de vivir sobre el agua. Debido a las inundaciones que abundan en el planeta, cada vez son más las ciudades que quedas destruidas por esta causa. Por eso, con el planteamiento de las
ciudades flotantes, el agua ya no será un peligro, sino que la resiliencia humana conseguirá gracias a ella integrarla como parte de sus vidas con la que convivir en armonía y respeto.

Por su parte, Yu Kongijan y sus
ciudades esponjas también coinciden en que el ser humano necesita adaptarse más al entorno y manipularlo para que, sin dañarlo, sea un entorno seguro para todos. Según Yu Kongijan: «La forma en la que tratamos el agua o la naturaleza, e incluso la forma en la que definimos la civilización son índices de desarrollo humano que están totalmente equivocados. Un planeta esponja es una solucion integral, holísitca y beneficiosa para el planeta». En palabras del creador de estas ciudades esponjas: «tenemos que pensar como reyes y actuar como campesinos».

Kunlé Adeyemi, Daniel König y Paula Ulargui /
AUDI SUMMIT FOR PROGRESS

El sello español lo han puesto dos jóvenes emprendedores que le han dado la vuelta al concepto de la piel.
Rodrigo García, ideador y fundador de Notpla, y
Paula Ulargui, diseñadora de moda sostenible, han abogado en sus respectivos proyectos por utilizar materiales bidegradables que sean amables con el planeta en todo su ciclo vital y que, además, conciencia a los usuarios sobre el uso responsable y la compra consciente de distintos objetos.

El proyecto de Rodrigo García, Notpla, crea
envases con algas marinas, que no solo no tarda nada en descomponerse sino que incluso es apto para el consumo humano. Por su parte, Paula Ulargui integra
seres vivios en los tejidos de las prendas que diseña para que las personas que lo lleven sientan esa integración total con la naturaleza y concienciar no solo sobre la importancia de cuidar el ecosistema, sino sobre el cuidado de la ropa y el consumo responsable de la misma.

Pero si algo ha quedado claro en estas ponencias es que no solo somos responsables de qué hacemos con los recuersos naturales, sino cómo podemos hacer para que los recursos naturales colaboren con el objetivo de crear un lugar mejor para todos. Esta fue la idea que impulsó a
Ties Van der Hoeven a crear The Weather Makers y sus islas artificiales. El proyecto comenzó con el fin de mejorar la calidad de vida y de recursos de la península del Sinaí, pero concluyó con el objetivo de alterar el ciclo del agua para «crea una calidad de vida razonable para todos y
construir una ecosociedad que pueda estar por todo el planeta y que dé como resultado una economía sostenible«.

El último proyecto presentado ha sido
Mission Zero Hub Water, con
Daniel König al frente, una estrategia de Audi para optimizar la huella del agua en su producción. El objetivo no es otro que gestionar el agua con respeto, para lo que se pretende crear ciclos de agua cerrados para que puedan reutilizarse una y otra vez y minimizar la carga contaminante. Todos estos proyectos tienen una meta clara que König resume con estas palabras: «Quizás no podamos cambiar el mundo del todo, pero lo podemos hacer un poquito mejor».

El broche del evento lo ha puesto el fotógrafo
Sebastiao Salgado. En su discurso ha hecho un repaso por la situación actual del mundo: el cambio climático, el modelo de consumo impuesto que ha deteriorado tantas zonas del planeta, o los problemas con el agua y con la pérdida de biodiversidad. Aunque afirma que «estamos caminando mal», aún hay optimismo en sus palabras: «Todavía tenemos solución. Estamos en el límite, pero podemos hacer una reconstrucción del ecosistema del planeta».

Su propuesta, tan sencilla como efectiva, parece un primer paso para hacer realidad todos los sueños de futuro que se han plasmado a lo largo de la mañana en las distintas ponencias, y no es otra que
plantar árboles. Para Salgado, el primer paso para constriur un mundo mejor es recuperar la biodiversidad local a través de especies autóctonas que contribuyan a recuperar la calidad de se rincón de biosfera antes de la acción humana.





Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Gobierno y oposición de Venezuela revisarán inhabilitaciones – DW – 01/12/2023

Published

on


El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron este jueves (30.11.2023) revisar las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores a través de un procedimiento que estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Las partes pactaron un «procedimiento para procurar la revisión de las medidas de inhabilitación dictadas (…) a diversas personas que aspiran postularse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024», dice un comunicado de Noruega, el país mediador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana. 

Ese acuerdo abre el camino para la eventual candidatura de la opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024, inhabilitada hasta 2030, según el documento difundido por Noruega.

A través de X (antes Twitter), la Embajada de Noruega en México informó de la recepción de un procedimiento establecido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para «procurar la revisión» de las inhabilitaciones, dictadas por la Contraloría General de la República (CGR).

Según lo acordado por las partes, «cada uno de los interesados» acudirá personalmente a la Sala Político-Administrativa del TSJ» para ejercer un recurso contra la inhabilitación que tenga impuesta, «acompañada de un amparo cautelar», entre el 1 y el 15 de diciembre. 

Respeto a la Constitución

Luego, la Sala «se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo solicitado, conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia».

El procedimiento indica que los demandantes se abstendrán de incorporar, tanto en sus alegatos como en declaraciones públicas, «conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado».

Además, cada uno de los solicitantes del levantamiento de las inhabilitaciones se compromete a respetar la Constitución, «honrar y defender la patria», acatar la decisión del TSJ «que emane de este recurso» y rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político.

Ese documento se conoce el día en el que finaliza el plazo que la Administración de Joe Biden dio al Gobierno de Nicolás Maduro para dar pasos hacia la habilitación de políticos opositores inhabilitados, entre ellos, Machado, que ganó las primarias opositoras del pasado 22 de octubre con el 92,35 por ciento de los votos.

mg (afp, efe)

EE.UU. reanuda deportaciones de venezolanos

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

Published

on


El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.

«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.

Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.

Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.

La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Foto de personas que celebran el fallo de la Corte Suprema de Panamá contra FQM
Imagen: Aris Martinez/REUTERS

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados

Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.

La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.

FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».

Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.

El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.

Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.

ama (efe, afp)





Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Abás pide a Blinken un «alto al fuego total» en Gaza – DW – 30/11/2023

Published

on


30 de noviembre de 2023

Las noticias más importantes del jueves 30 de noviembre de 2023 (16:00 a 00:00 CET – Tiempo del Centro de Europa)

https://p.dw.com/p/4Ze9y

Palästinensische Autonomiegebiete | Besuch Antony Blinken in Ramallah
Imagen: Saul Loeb/AP Photo/picture alliance



Source link

Continue Reading

Trending