Cultura y viajes
4 pueblos españoles con las leyendas paranormales más aterradoras
Hay enclaves que son
dignos escenarios de películas de terror. Desde casas antiguas hasta
pueblos enteros, las ubicaciones de lo paranormal son tan variadas como historias se cuentan sobre ellas. Y muchos de estos lugares
puedes visitarlos sin salir de España. Por todo el país se reparten localidades con leyendas aterradoras que seguro te pondrán la piel de gallina.
Hablamos de testimonios sobre presencias que aparecen por la noche y que vecinos y visitantes han podido ver con sus propios ojos, de bajadas de temperaturas repentinas o de sonidos de lamentos de los que no se identifica su procedencia. Las
manifestaciones de lo paranormal en estos pueblos españoles les ha valido su fama y ha sido el motor que ha acercado a curiosos y amantes de lo desconocido a comprobar en primera persona cuánto hay de cierto en esto.
Visitar estos pueblos después de conocer su historia es un acto solo para los más valientes. Pero si aún así quieres aprovechar
la noche de Halloween para hacer
una ruta por los municipios malditos de España, sigue leyendo, porque te contamos todo lo que tienes que saber sobre estos lugares que quitan el sueño:
Ochate /
Ochate, Burgos
En la provincia de Burgos, a tan solo 33 kilómetros de Miranda del Ebro, se encuentra
Ochate, una localidad que lleva décadas abandonada y cuya historia, que se mide entre el mito y la realidad, le ha valido el sobrenombre de «pueblo maldito». Para entenderlo, es necesario conocer su pasado. En el S.XVI este pueblo era una parada estratégica de dos importantes rutas comerciales. Su prosperidad y la de sus habitantes duró hasta el S.XIX, cuando la maldición cayó sobre sus calles y desembocó en la desaparición de los vecinos del lugar.
Primero vinieron las epidemias. La viruela, el tifus y la coléra mermó significativamente la población de Ochate. A partir de este momento, los
fenómenos paranormales no han cesado: desapariciones misteriosas, sesiones de eespiritismo, avistamientos de objetos sin identificar en el cielo o voces desconocidas que advierten a los visitantes que se marchen del lugar. Ochate lleva deshabitado desde 1936 y lo que queda de él son restos de lo que fue una localidad próspera, leyendas que producen escalofríos y una serie de acontecimientos que nadie ha podido aún explicar.
Trasmoz /
Trasmoz, Aragón
De todos los pueblos con historias paranormales de España, tal vez el más sonado sea
Trasmoz, una localidad situada en la sierra del Moncayo que es conocida por ser tierra de brujas y aquelarres y por ser el
único pueblo excomulgado de España. El motivo fue fruto de una decisión del abad del monasterio de Veruela, que tras la negativa del señor de Trasmoz a someterse a su poder, expulsó a toda la región del Reino de los Cielos en el S.XIII. Dos siglos después, tras un nuevo conflicto, volvió a lanzarse una maldición sobre toda su población que se extiende hasta hoy.
Pero el conflicto con la Iglesia no es la única sombra que cae sobre este pueblo. La leyenda de
celebraciones de aquelarres y presencias de brujas se extiende por varios puntos de la zona, especialmente en su castillo. Una de las fuentes por las que conocemos estas historias son los relatos de Gustavo Aldolfo Béquer, que residió en el monasterio de Veruela mientras sufría de tuberculosis y fue testigo de fenómenos extraños como la muerte de la Tía Casca, la última bruja del pueblo. Actualmente, Trasmoz es un lugar especialmente atractivo para los amantes del ocultismo y las leyendas que marcan su particular esencia.
Sancti Petri /
Sancti Petri, Cádiz
En materia de historias para no dormir, ni los mejores paraísos de verano se salvan. La prueba de ello es
el poblado de Sancti Petri, la pedanía de la localidad gaditana de Chiclana que también cuenta con sus propias presencias extrañas. Sancti Petri nace en el año 1946 como un poblado pesquero que acogía a los almadraberos del atún en el tiempo que tenían que trabajar en este oficio. A partir de los años 70, por la falta de trabajo en el sector, las familias que estaban alojadas allí tuvieron que marcharse, y Sancti Petri quedó deshabitada.
Sin embargo, los turista y visitantes que pasan por allí a lo largo del año hablan de una presencia que decidió quedarse en la localidad. Se trata de
una niña de unos ocho años que, al ponerse el sol, deambula por sus calles con una presencia desaliñada y descalza. Quienes la han visto coinciden en que suele aparecer por las inmediaciones de la iglesia, las embarcaciones y la casa del guardia, con un gesto triste que conmueve a todo el que se cruza con ella. Pero no es la única presencia que se ve en Sancti Petri. También se habla de un sacerdote con sotana negra que, a pesar de sus rápidas apariciones, deja helado a todo el que lo ve.
Belchite /
Belchite, Zaragoza
Uno de los pueblos más damnificados por la Guerra Civil española fue
Belchite, en Zaragoza. Hoy la localidad sigue reflejando los estragos de bombardeos y muertes en sus ruinas, pero también en los sonidos y sensaciones que muchos visitantes dicen sentir cuando pasean por sus calles. Concretamente estamos hablando de la zona del Pueblo Viejo de Belchite, donde se cometieron las mayores atrocidades de la contienda. Y, aunque Belchite sigue siendo un destino marcado por el turismo histórico, también levanta pasiones de curiosos que quieren experimentar los fenómenos paranormales que dicen darse en sus restos.
Muchas personas que han acudido a las visitas nocturnas que el propio pueblo organiza aseguran haber tenido sensaciones extrañas y haber escuchado voces y sonidos inidentificables. Algunas personas, incluso, llegan a afirmar que es posible escuchar el
grito de las personas que fallecieron durante la guerra, además de sonido de aviones, bombas o tambores de guerra. También se habla de cambios bruscos de temperaturas, imágenes extrañas o presencias que observan desde la lejanía.
La Mussara /
La Mussara, Tarragona
En el municipio de Vilaplana, en Tarragona, está el pueblo de
La Mussara, otra de las aldeas fantasmas más famosas de España. La Mussara fue víctima del éxodo rural de los años 50 por culpa de una plaga de filoxera que atacó el cultivo de vid y obligó a todos sus habitantes a marcharse. No obstante, este pueblo gozó de gran popularidad como ruta senderística, y fueron los visitantes que pasaban por allí para disfrutar de sus vistas los que dieron la voz de alarma sobre los fenómenos paranormales que acontecen allí.
El fenómeno que más impresiona (y asusta) es el de
la niebla. Como si de los efectos especiales de una película de terror se tratase, cuenta la leyenda que una capa de nubes cubre el pueblo y crea una especie de portal a otra dimensión que, quienes lo cruzan, rara vez consiguen volver. Cuando esto ocurre, según cuenta la tradición, se puede escuchar un sonar de campanas del que no se conoce su procedencia, pues la iglesia del pueblo carece de ellas. Psicofonías, ritos satánicos o presencias inquietantes completan el cóctel de este tétrico enclave.
Cultura y viajes
Estos son los seis museos más raros de Madrid

El
concepto de museo tradicional en el que se exhiben cuadros y esculturas emblemáticos de la Historia del Arte hace ya bastante tiempo que dejó de ser exclusivo. Las exposiciones son cada vez más heterogéneas y ahora mismo casi cualquier cosa puede estar en un museo.
Para comprobarlo, simplemente tienes que darte una vuelta por la Comunidad de Madrid. La ciudad que tiene algunos de los museos más importantes del mundo y otros que,
sin ser tan conocidos, son verdaderas joyas, también tiene espacio para
los museos más raros que puedas imaginar.
La percepción clásica del arte queda completamente alterada con estos lugares que exponen objetos y repasan historias de temas muy específicos que, sin embargo,
no dejan de ser de lo más interesante. Si quieres conocer cuáles son los museos más peculaires de Madrid, toma nota, porque te traemos una selección de los que nos parecen más curiosos y que, precisamente por eso, no te puedes perder.
The Robot Museum
The Robot Museum Madrid (Calle de Serrano, 61)
Los amantes del fascinante mundo de los robots van a encontrar su paraíso particular en
The Robot Museum, ubicado en el Centro Comercial ABC Serrano. Este particular museo tiene como objetivo acercar a niños y mayores al mundo de los robots de entretenimiento. Repasa la historia de estos seres con réplicas en miniatura de los modelos más famosos y hasta de míticos personajes de películas de este género.
Precio de la entrada: La entrada general cuesta 5€ de martes a jueves y 7,90€ sábados, domingos y festivos. Los niños de 0 a 11 años tienen descuento y puedes conseguir packs de entradas distintos.
Museo Lunar
Museo Lunar – Centro del Espacio y la Ciencia(Calle de los Caños, 2, Fresnedillas de la Oliva)
¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la idea de ir a la luna? Si este es tu caso, estás de suerte, porque puedes hacerlo sin salir de la Comunidad de Madrid. Estamos hablando del
Museo Lunar – Centro del Espacio y la Ciencia de Fresnedillas de la Oliva, a 48 kilómetros de Madrid. Este espacio rinde homenaje al importante papel que tuvo la localidad el 20 de julio de 1969, cuando el hombre pisó por primera vez la luna. En él podrás acercarte al fascinante mundo del espacio con piezas originales de ese día, trajes espaciales o experiencias a través de tecnologías de Realidad Aumentada que te harán sentir como un astronauta en plena misión espacial.
Precio de la entrada: La entrada general son 4€ y la reducida para menores entre 4 y 14 años, jubilados, familias numerosas y carnet joven, 2€. Menores y personas con discapacidad tienen entrada gratuita.
Museo del Cine
Museo del Cine (Calle Mayor, 49, Villarejo de Salvanés)
El municipio de Villarejo de Salvanés, a 20 minutos de Madrid, acoge el
Museo del Cine, un proyecto impulsado por el empresario Carlos Jiménez. Este lugar respira cine por todos lados. Desde su ubicación, en el antiguo Cine París de la localidad, hasta el contenido de sus exposiciones, que contiene desde proyectores antiguos hasta trofeos o uniformes de acomodadores de épocas pasadas. Los amantes del universo del cine en todas sus vertientes van a disfrutar como nadie del viaje nostálgico y el repaso por su historia que ofrece esta experiencia.
Precio de la entrada: La entrada cuesta 5€.
Museo Tiflológico de la ONCE
Museo Tiflológico de la ONCE (Calle de la Coruña, 18)
El museo más inclusivo de esta selección es el
Museo Tiflológico de la ONCE, un espacio donde las obras, además de verse, también se pueden tocar. Sus exposiciones cuentan con la particularidad de estar creadas con el fin de apreciarse con el tacto, de manera que sea accesible para las personas ciegas. Muchas de las obras que se exponen están hechas por personas con algún tipo de discapacidad visual, y, además, también podrás aprender mucho más sobre la ceguera con los documentos y talleres que ofrece.
Precio de la entrada: La entrada es gratuita
Museo de Antropología Médica, Forense Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma
Museo de Antropología Médica, Forense Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma (Facultad de Medicina, Plaza de Ramón y Cajal, Ciudad Universitaria)
¿Un museo donde se expongan momias y restos humanos? Sí, existe, y está en la Comunidad de Madrid. Este concepto a priori tan macabro se encarna en el
Museo de Antropología Médica, Forense Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma, que se encuentra en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Aunque parezca un lugar morboso y tétrico, la razón de ser de este museo va mucho más allá, y es de lo más interesante: está enfocado a que estudiantes y amantes de la Medicina, Antropología, Paleopatología o Criminalística puedan llevar a cabo un estudio más exhaustivo del cuerpo humano, perfeccionar su labor y conocer más a fondo su oficio. Además, también tiene objetos tan curiosos como armas de crímenes, objetos de narcotráfico y terrorismo o investigaciones policiales. No es apto para todos los estómagos, pero si te interesa estos campos, sin duda su visita no te dejará indiferente.
Precio de la entrada: El precio de la entrada es gratuito, y las visitas son siempre guiadas.
Museo del Melón
Museo del Melón (Calle Bayona, 13D, Villaconejos)
En esta selección hay espacio hasta para una exposición sobre melones. En el
Museo del Melón del municipio de Villaconejos, esta fruta es la gran protagonista. Aquí se rinde culto al proceso de cultivo del melón y a las personas que trabajan en este trabajo que tanta tradición tiene en la zona. Actualmente, es el primer museo dedicado exclusivamente al melón y los meloneros, y en él podremos ver desde la fruta en sí hasta objetos de labranza e imágenes de archivo que repasan toda la historia del particular oficio que caracteriza la región.
Precio de la entrada: La entrada al museo es gratuita
Cultura y viajes
De Malasaña a Tirso de Molina, las casas encantadas de Madrid

En la plaza de Cibeles, entre el madrileño Paseo del Prado y la calle Alcalá, se encuentra uno de los edificios más impresionantes de la ciudad. Esta construcción con más de dos siglos de historia es desde 1990 la sede de la
Casa de América, pero antes de ser un organismo público este palacio fue la residencia de los
primeros marqueses de Linares, los protagonistas de la historia de miedo local que tienes que conocer para
vivir el Halloween más aterrador sin salir de la ciudad.
José de Murga y Reolid y
Raimunda de Osorio y Ortega fueron los primeros marqueses de Linares que, en 1884 convirtieron el antiguo Palacio de Murga en su hogar, que desde ese momento pasó a conocerse como
Palacio de Linares. Pero para conocer la historia completa, hay que remontarse unos años antes.
Un joven José, hijo del comercial Mateo de Murga y Michelena, quedó prendado de Raimunda, hija de una hermosa cigarrera de Lavapiés. Cuando José le contó a su padre sobre su enamoramiento, éste
se negó a aprobar la relación. Su negativa llegó a tal punto que mandó a su hijo a estudiar a Londres, pero ni la distancia pudo romper la fuerte historia de amor que había comenzado entre los muchachos.
A su vuelta de Londres, la pareja contrajo matrimonio en contra de la voluntad del progenitor del chico. Sin embargo, Mateo de Murga y Minchela tenía razones de peso para oponerse a su enlace que el joven matrimonio no tardó en descubrir y que cambiaría el rumbo de su vida y de su muerte:
José y Raimunda eran hermanos de padre, fruto de una relación extramatrimonial que de Murga tuvo con la cigarrera de Lavapiés.
Palacio de Linares /
Cuando descubrieron que su relación era incestuosa y temiendo el escándalo que eso podría despertar en la sociedad del momento, la pareja acudió al Papa Pío IX para conseguir
una bula Casti convivere que les permitía vivir juntos pero en castidad. Pero era demasiado tarde. Para cuando consiguieron la bula, José y Raiumunda ya habían engendrado una niña a la que pusieron el nombre de su madre, aunque todo el mundo la conoce como
Raiumundita.
Sin embargo, la existencia de Raiumundita solo recordaba a sus padres lo turbio de su unión, por eso
decidieron asesinarla. La leyenda maneja dos versiones: o la ahogaron en el pozo o la emparedaron, pero en cualquier caso, acabaron de manera brutal con la vida de la pequeña. Desde entonces, se dice que
su fantasma vaga por las estancias del palacio y se puede escuchar cómo Raimundita llora y se lamenta de su triste final y la falta de amor de sus padres.
Pero, aunque la niña sea la gran protagonista de la historia y la principal presencia que expertos y curisosos afirman haber visto y oído, Raimundita no está sola. La leyenda habla también de
la presencia del fantasma de sus padres, que después del trágico final que le dieron a su hija y el peso de sus actos, no lograron descansar en paz y vagan por las distintas dependencias de uno de los edificios más majestuosos de Madrid y con una de las historias paranormales más sonadas de la ciudad.
Pero la Casa de América no es el único edificio que entraña una leyenda que pone la piel de gallina. La realidad es que Madrid está
plagado de edificios y lugares con historias paranormales, muchos tan famosos y tan a la vista que asusta que, cuando conoces sus entresijos, asustan aún más. Estos son algunos de ellos:
Calle Antonio Grilo, nº3, barrio de Malasaña /
Número 3 de la calle Antonio Grilo, en Malasaña
Malasaña es uno de los barrios de moda de la ciudad, pero no todo es fiesta y diversión en sus calles: también existe una leyenda que tiñe de negro su historia, más concretamente, la historia del
número 3 de la calle Antonio Grilo. La que ya es conocida con el sobrenombre de «casa maldita» se ganó su fama en 1945, cuando un sastre acabó con la vida de su mujer y sus cinco hijos, expuso sus cadáveres en el balcón y luego se suicidó con un tiro. Aunque esta es la historia más sonada, los crímenes no dejaron de sucederse desde muchos años antes: parricidios, accidentes, suicidios y hasta
muertes en extrañas circunstancias. La sombra que cubre esta calle de Malasaña es tal que incluso inspiró la película de Paco Plaza, Malasaña 32 (2020).
Metro de Tirso de Molina /
Estación de metro de Tirso de Molina
La
estación de metro de Tirso de Molina fue inaugurada en 1921 con el nombre de Progreso, que es como se llamaba la plaza en la que estaba ubicada. Pero antes de que llegase el metro ya pasaban cosas en ese lugar que tienen una importancia capital para entender esta historia de fantasmas. Donde hoy está la estación de metro se ubicó hasta 1834 el
Convento de la Merced. La tradición marcaba que, cuando un fraile fallecía, se enterraban en el mismo convento. Cuando comenzaron las obras del metro, descubrieron los restos de los cadáveres de los frailes, pero en vez de enterrarlos, decidieron ocultarlos tras los azulejos del metro. Muchos viajeros aseguran haber escuchado voces y lamentos de estos frailes que quedaron emparedados en los andenes y pasillos. Pero no es la única leyenda negra relacionada con la estación. También se habla de una
anciana muerta que se sube a los vagones del metro y que mira fijamente y de manera inquierante a los pasajeros que tienen la osadía de compartir viaje con ella.
Museo Reina Sofía /
Museo Reina Sofía de Madrid
Ni los espacios culturales más prestigiosos de la ciudad se libran de su leyenda de terror. Es el caso del
Museo Reina Sofía de Madrid, que además de guardar entre sus muros algunas de las obras de arte más importantes de la historia, también conserva, según algunos visitantes, los recuerdos más escalofriantes de su pasado. En el S.XVI este lugar estaba ocupado por un hospital donde cada día
fallecían multitud de personas. Los cuerpos que no eran reclamados se enterraban en el sótano del hospital, y muchos de esos restos siguen hoy a los pies del museo. Desde el momento de su inauguración, vigilantes y turistas han explicado cómo han oido pisadas, conversaciones y sentido presencias que parecían no venir de ninguna parte.
Casa de las Siete Chimeneas /
La Casa de las Siete Chimeneas
Raimundita no es el único fantasma con nombre propio que vaga por Madrid. Otra de las más populares en la esfera paranormal madrileña es Elena, el fantasma que pasea por los rejados de
la Casa de las Siete Chimeneas. El edificio situado en la Plaza del Rey, según cuenta la leyenda, fue construido por órdenes del rey Felipe II para dar cobijo a
Elena, una joven de extraña belleza que no tardó en convertirse en su amante. Sin embargo, por la condición social de la chica, su amor no prosperó y acabó casándose con el capitán Zapata, con la mala suerte de que falleció en la guerra de Flandes y Elena quedó viuda y triste muy joven. Su tristeza era tal que, en cuanto encontraron su cuerpo sin vida, no se dudó ni un segundo en que la causa de su muerte había sido la pena. Sin embargo, se acabó por descubrir que Elena, en realidad, había sido asesinada, y la situación se complicó aún más cuando su cuerpo desapareció. Desde entonces, no han sido pocos los testigos que han asegurado ver la silueta de una mujer vestida de blanco andando por los tejados de este edificio.
Cultura y viajes
Cinco museos con exposiciones inmersivas en Madrid que te dan una masterclass de Arte

Redescubre el concepto de museo con estas experiencias en las que te meterás de lleno en el arte, la historia y la diversión sin salir de la ciudad de Madrid.
Source link
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano