Connect with us

ACTUALIDAD

Claudia Sheinbaum o Xótchitl Gálvez: ¿quién es la favorita para ser la primera presidenta de México?

Published

on


Ixone Díaz Landaluce

Una física y científica medioambiental o una ingeniera y emprendedora en serie. Una candidata progresista de continuidad o una atípica aspirante conservadora.
Claudia Sheinbaum o
Xóchitl Gálvez. En junio de 2024, cuando los mexicanos acudan a las urnas para escoger a su nuevo Gobierno, elegirán también a la
primera mujer al frente del país. Sheinbaum, líder de la izquierda y heredera al frente del partido Morena del presidente López Obrador, es la favorita en las encuestas. Gálvez, senadora desde 2018 y candidata del Frente Amplio por México después de haber desplazado a los pesos pesados de la coalición conservadora, era una completa desconocida hasta hace apenas cinco meses. Aunque las urnas se encargarán de señalar a la próxima presidenta de México, el cambio de paradigma ya es una realidad.

«Para un país machista como México,
tiene una carga simbólica muy importante, pero también es un cambio que no está gustando en sectores muy amplios, incluso en el mundo académico hay reticencias», explica Marta Lamas, considerada una feminista histórica en su país. «Hay que celebrar que tenemos dos candidatas muy fuertes. Las dos, además, comparten una visión política basada en una misma idea: «Por el bien de todos, primero los pobres», añade.

Para la periodista y profesora universitaria Gabriela Warkentin, el hecho de que haya dos candidatas es la culminación de un proceso que viene de lejos. «El Congreso ya es paritario y nunca ha habido tantas gobernadoras. Tampoco es la primera vez que una mujer aspira a ocupar la Presidencia», matiza. Warkentin, sin embargo, no minusvalora el simbolismo de este momento. «Aunque en los últimos años ha habido grandes momentos de afirmación de las mujeres, como las marchas con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, o el hecho de que ya no sea un tabú decir que somos un país feminicida,
México sigue siendo machista. Puede sonar a victoria pírrica, pero que dos mujeres aspiren a la Presidencia marca un cambio en la conversación pública».

Dos currículums brillantes

Paradójicamente, las candidatas comparten muchas cosas. Para empezar, su edad: Sheinbaum tiene 61 años; Gálvez, 60. Pero, sobre todo, un currículum académico y una trayectoria profesional impresionantes. La candidata de la izquierda es
licenciada en Física, doctora en Ingeniería de la Energía y una renombrada investigadora ambiental que ha pasado por la universidad de Berkeley, ha trabajado para la ONU y es investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Gálvez, ingeniera de formación, es una emprendedora de éxito reconocida por el Foro Económico de Davos y ha fundado y dirigido varias empresas tecnológicas.

«Claudia viene de
una familia ligada a la universidad, su madre es una científica reconocida. El caso de Xóchitl tiene más que ver con la cultura del esfuerzo. Tiene una inteligencia práctica y una sagacidad que le ha permitido escalar en la pirámide social», explica Warkentin. Además del esfuerzo académico, comparten la cercanía con gobernantes. «Claudia lleva décadas ligada a Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Lo cual no significa que sea su apéndice. Hay lecturas bastante patriarcales sobre eso… Xóchitl llega al Gobierno federal con el presidente Fox, pero tampoco es su apéndice».

Después de una exitosa carrera como investigadora, Sheinbaum entró en política en el año 2000, cuando Andrés Manuel López Obrador le ofreció dirigir la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Convertida en una de sus más estrechas colaboradoras, cuando AMLO dio el salto a la política nacional, ella fue elegida
primera alcaldesa de México DF. Aunque durante su mandato hizo frente a varias crisis políticas (sobre todo un accidente en el metro con 26 víctimas), su gestión de una urbe en cuya área metropolitana viven más de 25 millones de personas ha recibido el respaldo de los ciudadanos.

La candidata del bloque conservador Xóchitl Gálvez. /

getty

La trayectoria política de Gálvez es más modesta. Nombrada por el entonces presidente Vicente Fox directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en 2010 intentó convertirse en gobernadora de Hidalgo, pero quedó segunda. Su perfil, sin embargo, representa
una pequeña revolución dentro de la oposición conservadora, hasta ahora liderada por candidatos afines (o pertenecientes) a las élites.

Criada en una familia indígena y humilde, salió de su pueblo para estudiar Ingeniería mientras pagaba las facturas trabajando como telefonista. Su propuesta política confunde a parte del electorado conservador por defender los derechos LGTBI o las políticas medioambientales y por un discurso duro contra la corrupción y favorable a las políticas sociales. «No es una candidata conservadora. En su partido, el Frente Amplio por México, muchos no saben qué hacer con ella», explica Warkentin.

México, el país de los feminicidios

La gran incógnita, más allá de saber quién será finalmente la ganadora, es entender el
impacto que tendrá en las políticas de género que una mujer ocupe la Presidencia de la República. «Cuerpo de mujer no garantiza pensamiento feminista», advierte Lamas. Gabriela Warkentin coincide: «El hecho de que una mujer llegue a la Presidencia no significa que la perspectiva de género también lo haga. De hecho, ambas se cuidan mucho de no usar la palabra feminista. En México, es una etiqueta que todavía espanta a mucha gente».

La relación de las candidatas con el movimiento es compleja. «
Claudia se ha desmarcado del feminismo de corte neoliberal, ese modelo individualista de romper el techo de cristal, pero siempre ha defendido un feminismo progresista y popular», explica Lamas, que reconoce que en México definirse como feminista «todavía genera conflicto».

Además, ha vivido momentos de tensión con el colectivo por no querer
desafiar la posición del presidente López Obrador. «Él ha dicho abiertamente que no es feminista, sino humanista. Y cuando le hablan de las agresiones a mujeres, dice que también agreden a los hombres… En cierta forma, ella se ha sometido un poco a esa visión», explica Warkentin.

Gálvez, por su parte, ha demostrado ser
un verso libre en su espacio político. «Pese a sus apoyos conservadores, está a favor del derecho al aborto», explica Lamas, para quien el verdadero cambio de paradigma podría venir por otro lado. «Las dos son mujeres independientes, pero han vivido la maternidad y los cuidados, y aportarán una sensibilidad distinta. Nuestra esperanza es que una presidenta sea capaz de poner en marcha un sistema nacional de cuidados o una ley de dependencia que cambie la vida de las mujeres».

Sin embargo, en un país donde se han registrado
más de 17.000 feminicidios en los últimos cinco años, Marta Lamas no es optimista sobre las posibilidades de las candidatas de resolver el problema de la violencia contra las mujeres. «No es un problema de voluntad política. Las dos querrían acabar con los feminicidios. Pero mientras no se resuelva el tema del narco, es difícil de arreglar. Y ese es un proceso lento, porque el nivel de perversión, degradación y desgarro social es enorme».

No es el único tema que centrará la campaña. «Hay muchos asuntos en el tintero: atravesamos una
crisis de inseguridad brutal, una crisis migratoria como nunca habíamos visto y, además, también es año electoral en Estados Unidos, que por cercanía nos afecta mucho. Todo eso puede cambiar el ánimo social», explica Warkentin.

Claudia Sheimbaum, la favorita

El desafío de Claudia Sheinbaum será
combatir su imagen de tecnócrata fría y distante, y construir, en un tiempo récord, un perfil razonablemente carismático. En ese terreno, Xóchitl Gálvez, más cercana y buena comunicadora, le lleva ventaja. Pero solo en ése. «Le está costando establecer una agenda propia. Ahora mismo, la veo algo sola, los partidos que la postularon la han abandonado un poco», valora la periodista.

El otro reto de la candidata de la izquierda será
heredar el legado de AMLO −que pese a su popularidad no puede aspirar a la reelección− sin dejarse engullir por él. O lo que ella suele llamar «continuidad con sello propio». Algo que, como confirma la periodista, es más fácil de decir que de hacer. «Creo que las elecciones hay que entenderlas como un referéndum de lo que López Obrador ha significado para este país. Mucho del apoyo que recibe Sheinbaum es por su cercanía al presidente. Quienes están en contra de López Obrador votarán por cualquiera que no sea Claudia, aunque ella fuera la mejor opción. Y al revés».

Si Sheinbaum consigue mantenerse como favorita hasta el final y consigue vencer en las urnas en junio, Warkentin cree que conservará
el perfil tecnócrata que la ha hecho famosa. Para bien y para mal. «Creo que sería una presidenta como fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México: pragmática, de pensamiento frío, a la que se le da bien resolver problemas. Pero no sé si emocionará como López Obrador. Eso no sé si lo logrará».





Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

EE.UU. y aliados defienden navegación en estrecho de Taiwán – DW – 09/12/2023

Published

on


El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, afirmó el sábado (09.12.2023) que Washington y sus aliados asiáticos «defenderán» la estabilidad en el estrecho de Taiwán, y reiteró su compromiso con la libertad de navegación en el disputado mar de China Meridional.

Sus comentarios se produjeron durante una sesión informativa conjunta con sus homólogos de Japón y  Corea del Sur, tras una reunión trilateral en Seúl.

Estados Unidos y sus aliados occidentales han incrementado la navegación con buques de guerra, tanto en el estrecho de Taiwán como en el mar de China Meridional, para reforzar que ambas son «vías navegables internacionales», lo que ha enfurecido a Pekín.

«Seguiremos defendiendo la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán y la libertad de navegación en los mares de China Oriental y Meridional», declaró Sullivan a la prensa en Seúl, junto al surcoreano Cho Tae-yong y el japonés Takeo Akiba.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, se ha esforzado por estrechar los lazos entre Seúl y Washington, su aliado desde hace tiempo, para contrarrestar las crecientes amenazas de Corea del Norte, que cuenta con armamento nuclear.

También ha intentado resolver las diferencias con Japón, otro aliado cercano de EE.UU. y antiguo gobernante colonial de Seúl.

Nueva etapa de cooperación

En agosto, los tres aliados declararon que se iniciaba un «nuevo capítulo» de estrecha cooperación tripartita en materia de seguridad, tras la histórica cumbre de Camp David, en la Unidad de Defensa de la OTAN.

Sullivan agregó que los tres país también acordaron nuevas iniciativas para responder a las acciones de Corea del Norte en el ciberespacio, incluidos los abusos de criptomoneda y lanzamientos espaciales.

Los asesores de seguridad nacional de los tres países se reunieron en Seúl mientras Pyongyang advertía de que desplegaría más satélites espía.

Sullivan dijo que la reunión dio seguimiento a los compromisos establecidos en la cumbre trilateral de Camp David, organizada por el presidente Joe Biden en agosto, donde los líderes de EE.UU. y sus dos aliados asiáticos clave se comprometieron a intensificar la cooperación económica y en materia de seguridad.

«También hemos lanzado nuevas iniciativas trilaterales para contrarrestar las amenazas que plantea Corea del Norte, desde su ciberdelincuencia y el blanqueo de dinero en criptomoneda, hasta sus pruebas espaciales y de misiles balísticos», declaró.

gs (afp, reuters)

En la mira de Pekín: las islas amenazadas de Taiwán

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

UE pacta primera ley de inteligencia artificial en el mundo – DW – 09/12/2023

Published

on


Las instituciones de la Unión Europea pactaron el viernes (08.12.2023) la ley de inteligencia artificial que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que busca impulsar a la industria europea frente a gigantes como China y Estados Unidos. 

«La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Un marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial en el que se puede confiar», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X.

El acuerdo llegó tras 36 horas de negociaciones y aún lo tendrán que ratificar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la institución que representa a los gobiernos europeos.

Uno de los puntos más sensibles de las negociaciones fue el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de identificación biométrica en espacios públicos para garantizar la seguridad. 

Las cámaras se podrán utilizar con previa autorización judicial para prevenir una amenaza terrorista «genuina y previsible» o «genuina y presente», es decir que se esté produciendo en ese momento. 

También se podrán emplear para localizar o identificar a una persona que haya cometido delitos de terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual o, por ejemplo un crimen medioambiental.

La norma prohíbe todos los sistemas de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual. 

Tampoco se podrán utilizar los sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento o características personales, ni la inteligencia artificial capaz de manipular el comportamiento humano.

Asimismo, estarán prohibidos los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captando datos de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales 

Además, en los centros de trabajo o las escuelas también estarán prohibidos los sistemas de inteligencia artificial que pueden reconocer las emociones.

gs (efe, ap)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Tribunal atenúa la «orden mordaza» dictada contra Trump – DW – 09/12/2023

Published

on


Un tribunal de apelaciones en Washington D.C. decidió el viernes (08.12.2023) atenuar la «orden mordaza» que se le impuso al expresidente Donald Trump (2017-2021) para evitar que haga ciertos comentarios sobre uno de los múltiples casos judiciales abiertos en su contra.

La corte mantuvo esa orden emitida el pasado octubre, pero señaló que esta no debe prohibir que el exmandatario se pronuncie sobre el fiscal especial que lleva el caso, Jack Smith.

En un documento de 68 páginas, el tribunal ratificó la decisión de la jueza Tanya Chutkan de prohibir a Trump hacer comentarios sobre testigos y abogados involucrados en el proceso que enfrenta por tratar de revertir el resultado electoral de 2020.

«Estamos de acuerdo con la corte del distrito de que varios aspectos de los comentarios públicos de Trump suponen una amenaza inmediata e importante» para el proceso penal en curso, señaló la resolución. 

Sin embargo, destacó el escrito, la «orden mordaza» original limitaba mucho más discurso «del necesario» y «no debería haber restringido los comentarios o la expresión sobre el fiscal especial».

Trump reacciona: «Biden es la amenaza»

Trump se pronunció horas después en un comunicado alegando que, a pesar de que la orden se haya atenuado, está siendo privado del «derecho que otorga la Primera Enmienda» a expresarse en contra de «ataques a la democracia», para la que, según el político republicano, «el corrupto Joe Biden» es «la mayor amenaza».

Los abogados de Trump ya presentaron un recurso ante el tribunal de apelaciones después de que la jueza Chutkan emitiera la «orden mordaza» en octubre. 

El exmandatario está acusado en Washington D.C. de cuatro cargos: conspiración para defraudar a EE.UU., conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.

Por el primero de esos cargos le podría caer una pena máxima de 5 años de cárcel, por el segundo y el tercero 20 años de prisión, respectivamente, y por el cuarto, 10 años.

Se espera que el juicio comience el 4 de marzo, aunque la defensa del exmandatario está tratando por todos los medios de posponer el proceso. 

gs (efe, ap)



Source link

Continue Reading

Trending