ACTUALIDAD
Quién es Fuensanta Nieto, la mejor arquitecta de museos del mundo

Escondido en una pequeña calle de barrio, tras una fachada metálica que podría ser la de un taller, se encuentra el estudio de arquitectura Nieto Sobejano. Cuesta imaginar que entre esas paredes se han desarrollado algunos de
los proyectos arquitectónicos más importantes de las últimas décadas. Desde la ampliación del Museo de San Telmo (San Sebastián), el Nacional de Escultura (Valladolid) y el Centro Contemporáneo de Creación de Andalucía (Córdoba), al Museo Arqueológico de Múnich (Alemania) o el de la Ciencia en Guangzhou (China).
Fuensanta Nieto (Madrid, 1957) es uno de los dos pilares sobre los que se asienta este prestigioso estudio fundado en 1985 y con sede en Madrid y Berlín. El otro es su socio y marido, Enrique Sobejano. Juntos han proyectado más de
30 museos e instituciones culturales en España y Alemania, pero también en Francia, Marruecos, China, Estonia… y, ahora, en Estados Unidos.
El pasado julio ganaron el proyecto del nuevo
Museo de Arte de Dallas, uno de los más grandes del país. El encargo supone un punto de inflexión en la carrera de esta reconocida arquitecta, que ha recibido, entre otros galardones, la medalla Alvar Aalto, el premio Aga Khan o el Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Arquitectónicos.
MUJERHOY. Hace casi 40 años que fundó su estudio y casi tres décadas desde que firmó su primer proyecto importante, la ampliación del Rectorado de la Universidad de Vigo. ¿Qué queda de aquella joven arquitecta que firmaba sus primeros proyectos?
FUENSANTA NIETO. Me gustaría que quedase todo. Evidentemente, tienes muchísima más experiencia, pero
la ilusión, que es lo que más me gustaba de aquella joven arquitecta, espero seguir conservándola en cada proyecto. Porque si a un proyecto no le pones ilusión, no sale.
¿Su carrera ha sido como la imaginaba? ¿Siempre pensó en estar al frente de un estudio y construir grandes obras?
Sí. A mi generación nos educaron para construir, y cuando estábamos en la Escuela claro que pensábamos en construir museos. Luego he comprendido que
he tenido mucha suerte profesionalmente, porque no es lo habitual. Pero hemos trabajado muchísimo y no nos hemos echado atrás ante las dificultades. Y no me arrepiento de haberlo hecho. A los arquitectos nuestro trabajo nos llena tanto que quizá miramos sólo por él.
¿Cómo es trabajar a cuatro manos con su marido, Enrique Sobejano? ¿Cómo desarrollan los proyectos?
Sí. [Risas] Los proyectos los empezamos juntos y luego cada uno toma un camino: uno los desarrolla él y otros yo. Aunque siempre los vemos juntos en momentos importantes, para estar seguros de qué es lo que queremos hacer y comprobar que no nos equivocamos.
¿
Eso significa que acaba llevándose el trabajo a casa?
Es imposible no hacerlo. En eso Enrique es mucho mejor que yo y me regaña siempre. Vivimos la profesión todo el día y es difícil no hacerlo. Pero solemos hablar sobre la parte bonita: «Vamos a modificar esta planta, no me gusta este alzado, qué materiales usamos…». Lo que intentamos no ver es si el material no llega o se para la obra…
Construir es un milagro.
Jersey de Cortefiel, pantalón de Maksu y pendientes de Cartier. En la foto principal Fuensanta Nieto lleva traje de Emporio Armani, camiseta de Sportmax, zapatos de Manolo Blahnik y pendientes de Cartier. /
De sus cerca de 50 proyectos. ¿con cuáles se quedaría?
Elegiría dos. El primero, el de Madinat Al-Zahra, en el recinto arqueológico de Medina Azahara. Para nosotros fue importantísimo. Recibimos el premio Aga Khan y nos permitió acceder a concursos más importantes. Y el segundo es la construcción de un museo de arte contemporáneo en el castillo de Moritzburg, cerca de Berlín. Ese proyecto hizo que abriésemos oficina allí, en 2007, y
transformó nuestra forma de trabajar.
El estudio en Berlín nos ha dado acceso a muchas obras grandes por toda Europa e incluso fuera. De hecho, en julio hemos ganado en el proyecto del Museo de Arte de Dallas, uno de los más grandes de EE.UU. Nos está resultando impresionante, por el volumen de la obra, la rapidez para ponerlo en marcha…
También tienen proyectos en España, como el del Museo Thyssen de Sant Feliu de Guíxols…
El proyecto está hecho, pero falta que sean capaces de conseguir el dinero. Es un antiguo monasterio precioso, que se abre a un jardín. También hemos ganado el del Museo de Santa Clara, en Pontevedra, pero acaban de anularlo y a mí me queda ese dolor.
¿Por qué tienen tantas obras ligadas a la conservación del patrimonio? De hecho, ganaron el Premio Nacional de Restauración y Conservación por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
Iba a decir que es casualidad, pero no es cierto. Cuando Enrique y yo estábamos estudiando, ya sabíamos que queríamos hacer edificios especiales, y un museo te permite acercarte a la arquitectura de una manera diferente. Para nosotros, es muy importante entender el lugar donde trabajamos y ver
cómo podemos mejorar el edificio, si ya existe, o la ciudad. Y la mejor manera que tenemos de hacerlo es continuar la historia que ya se ha iniciado. Es como esas novelas que son un libro dentro de un libro, dentro de otro libro… En arquitectura, si entiendes esa historia y puedes continuarla, seguro que tu proyecto es un éxito.
¿Cómo debe ser un museo perfecto?
Para mí, debe recibir a las personas que van; que ese espacio público se pueda disfrutar, de la manera que cada uno considere importante, en su relación con la obra que va a ver.
¿Siempre se tiene en cuenta la opinión de los arquitectos en una obra de este tipo o un desarrollo urbanístico importante?
Creo que poquísimo. Se tienen más en cuenta los temas económicos. El rol del arquitecto es muy importante, porque todos nosotros, tú, yo y todos los demás, vivimos dentro de la arquitectura. Cuando te levantas todos los días, disfrutas de un espacio que ha creado un arquitecto. El hecho de que te encuentres bien o estés cómoda en un espacio te lo da la arquitectura. Es fundamental que seamos capaces de
crear lugares amables y cálidos, lugares que sean capaces de trasmitir bienestar a la gente que los vive.
De la necesidad de hacer espacios y ciudades más habitables se habló mucho durante la época de la pandemia. ¿Nos hemos olvidado ya?
Se nos está empezando a olvidar, lo recordamos como a lo lejos. Nos dimos cuenta de lo importante que es
tener un espacio en el que te sientas bien. Deberíamos seguir recordándolo y presionando de alguna manera a la administración, que es quien debe hacer.
¿Cómo deberían ser las ciudades futuras?
Tienen que tener la suficiente población, tamaño y dimensión para que puedas desarrollarte como quieras. No creo que sus dimensiones tengan que ser tan grandes que se haga invivible, porque no podamos movernos bien o comunicarnos. Pero no hay una receta perfecta ni una solución única.
Usted es también profesora de Proyectos en la Universidad Europea de Madrid. ¿Qué consejos suele dar a sus alumnos?
Lo digo siempre: que sean optimistas. Para ser arquitecto tienes que ser optimista y estar convencido que lo que propones lo puedes llevar hasta el final.
Cuando empezaba, no había muchos referentes femeninos, pero ahora usted lo es para muchas jóvenes arquitectas.
Alguno sí, como Lina Bo Bardi, una arquitecta brasileña a la que admiro muchísimo, pero eran pocos. En eso hemos avanzado muchísimo. Yo
tengo ahora más mujeres que hombres en clase, algo impensable cuando yo estudié. Si dices que soy referente, me siento absolutamente orgullosa, porque he peleado mucho por ser arquitecta.
¿Le ha costado más demostrarlo? Alguna vez ha dicho que se subestima la obra de las arquitectas.
Y es verdad. He tenido la ventaja de trabajar con un hombre, así que es el estudio el que trabaja. Pero creo que
una mujer sola todavía lo tiene más difícil. Muchas veces me río con Enrique, porque a veces se considera que una obra sólo es de uno y tienes que pelear para que sea de los dos. Ahora mismo somos Nieto Sobejano, pero al principio no lo era tanto. [Risas]
¿Son diferentes los proyectos que desarrolla una mujer?
Yo creo que lo mejor es trabajar en equipo. Pienso que tenemos distintas cualidades y que hay cosas para las que somos más sensibles. Por ejemplo, cuando las mujeres caminamos por la noche, pensamos que un espacio es mejor cuanto más abierto sea y menos rincones tenga. Y eso es algo en lo que quizá un hombre no piensa. Y si lo trasladas a un edificio, pasa lo mismo.
Tenemos distintas percepciones que son complementarias. Y a veces distintas necesidades, por ejemplo en la forma de utilizar los dormitorios o los baños. Y no es ninguna tonteria.
¿Qué es lo que más le gusta de ser arquitecta?
La capacidad de conocer. Gracias a mi profesión he podido conocer muchos sitios, culturas y proyectos distintos. Esa posibiidad de cambiar y que no sea monótono es un privilegio.
¿Le queda pendiente algún proyecto soñado?
Me encanta hacer lo que estamos haciendo. Me gustaría construir más museos como el de Dallas. Espero que sigamos consiguiendo este tipo de proyectos.
¿Qué es lo que más feliz le hace ahora mismo?
Ver un plano bonito y bien hecho que sale del estudio. [Risas] Cuando veo un edificio construido, tengo otra sensación. Pero esa felicidad pequeñita de todos los días eres capaz de verla en
un plano terminado, bien dibujado, donde parece que todo encaja y funciona. Porque te queda la ilusión de que eso todavía se tiene que construir y lo tenemos que seguir trabajando. No es el final de una cosa, es ese pasito pequeño que tienes que dar todos los días.
ACTUALIDAD
ONU pide a Chile justicia para víctimas tras protestas – DW – 28/11/2023

Las autoridades chilenas deben tomar «medidas urgentes» para garantizar la justicia y la reparación adecuada a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos durante las manifestaciones masivas de 2019 y 2020 en Chile, señalaron este lunes (27.11.2023) dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un comunicado.
«Es fundamental avanzar con el enjuiciamiento y la sanción de los agentes del Estado responsables de los delitos cometidos durante las protestas», aseguraron los relatores de la ONU para la libertad de reunión (Clément Nyaletsossi) y sobre ejecuciones extrajudiciales (Morris Tidball-Binz).
Los expertos ya enviaron en 2019 una comunicación a las autoridades chilenas expresando su preocupación por las graves alegaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de los elementos de seguridad, incluido el uso de perdigones, actos de tortura, violencia sexual y detenciones masivas.
«En el contexto de las protestas de 2019-2020, cientos de manifestantes resultaron heridos y cerca de 400 sufrieron lesiones oculares y pérdida de la vista como resultado del uso indiscriminado de escopetas antidisturbios para dispersar las manifestaciones», recordaron.
Al menos 31 personas murieron durante las protestas y las víctimas presentaron más de 10.000 denuncias, pero pocas han resultado en condenas y ninguno de los altos mandos ha sido procesado, lamentaron los expertos de la ONU.
«La magnitud de las violaciones y la gravedad del daño infligido a los manifestantes, así como la repetición de estas violaciones, sugieren que no se trata de incidentes aislados y apuntan a la responsabilidad de mando», subrayaron los expertos.
ama (efe, ohchr)
ACTUALIDAD
Carmen Posadas, escritora: «A los 70 aprendes a dosificar la energía y a no malgastarla en tonterías»
Cualquier momento es bueno para
conversar con Carmen Posadas, quien atiende nuestro requerimiento con gran amabilidad en conversación telefónica. La escritora se encuentra en un momento espléndido en todos los sentidos, con numerosos proyectos sobre los que todavía no nos puede dar detalles, y, sobre todo, a nivel personal,
feliz con sus espléndidos 70 años, sus dos hijas y sus cinco nietos a los que confiesa no querer malcriar.
Con una quincena de novelas publicadas, media docena de ensayos y decenas de cuentos infantiles, la ganadora del
premio Planeta por Pequeñas infamias, nos habla con gran sentido del humor de su aprendizaje vital, de sus inquietudes espirituales y de
los grandes retos del feminismo.
La crónica social ha dado rendida cuenta de su vida sentimental, sus dos matrimonios, con el financiero Rafael Ruiz de Cueto y Mariano Rubio, quien fuera gobernador del Banco de España. La crítica literaria y sus lectores conocen de sobra su trayectoria, así que nuestro reto era
conocer un poco mejor a la persona. Este ha sido el resultado.
Netflix acaba de estrenar la película Invitación a un asesinato, basada en tu novela homónima, ¿qué te ha parecido el resultado?
Ya sabes cómo son esas cosas… Cuando tienes una idea en la cabeza al verla en la pantalla nunca encaja exactamente con lo que has escrito o te has imaginado, pero soy muy consciente de que el cine tiene otro lenguaje y que no necesariamente las novelas tienen que parecerse a las películas. Creo que el guión está muy bien y hay algunas cosas que cambiaría, pero estoy contenta.
Hace unos meses veía la luz el libro Efecto Posadas, en el que se recopilan tus artículos periodísticos. ¿Te sigues sintiendo identificada con las opiniones que vertiste en ellos?
Cuando me propusieron publicar este libro pensé que iba a caducar como un yogur e iba a ser un espanto, que no iba a estar de acuerdo conmigo misma. Es cierto que algunos los suprimí porque se habían quedado obsoletos o porque hablaban de algún momento muy concreto y no tenían mucho sentido ahora. Hay que tener en cuenta que muchos están escritos hace más de veinte años y he llegado a pensar que era más lista antes… -responde entre risas.
En algunos de los artículos abordas el feminismo. ¿Por qué cada vez que sale esta palabra a relucir hay tanta controversia? Cuesta comprender, además, tantas peleas entre unas corrientes y otras.
A mí también me cuesta entenderlo. Mäs ahora que hay una mayor conciencia sobre
el papel de la mujer, deberíamos estar todas remando en la misma dirección. Lo que pasa es que algunas de las remeras van un poco despistadas. Muchas de las iniciativas que tiene este feminismo furibundo, en lugar de ayudarnos nos perjudica. No sé sabías que la unidad de Igualdad de la Universidad de Granada sacó un calendario en el que cambiaba los nombres a los meses y enero pasaba a llamarse enera, febrero, febrera, marzo, marza… Y yo me pregunto en qué nos ayuda eso. Hay que poner el foco en otras cosas. Hay políticas que se agarran a estas bobadas porque es más sencillo proponer eso que solucionar los problemas reales de las mujeres: el techo de cristal, la igualdad de salarios y la conciliación.
Las distintas etapas de la vida
Este año has cumplido 70 años, ¿cuáles son las lecciones vitales más importantes que has aprendido y que te siguen siendo más útiles?
Cada década te regala algo… Por ejemplo, la de los 30 era como de mucha energía, me decía que «ahora o nunca» y que tenía que pelear por perseguir mis sueños. En los 40 tienes otros afanes… La de los 60 me gustó mucho, yo la llamo «la prórroga». A esa edad las cosas importantes ya están encarriladas, mis hijas están trabajando, les va bien en la vida, tienen su familia… Todas las obligaciones que nos hemos puesto las madres, repitiendo esa horrible frase de «tengo que», «tengo que ser la mejor madre, la mejor esposa, la mejor compañera, la mejor amiga», las has cumplido..
Es entonces cuando llega la prórroga y dices: «Ahora me toca a mí». En esa década pude hacer cosas que no había hecho hasta entonces, empecé a bailar tango, a dar clases de teología… Cosas que siempre me habían interesado. Ahora a los 70, que me costó… es una época en la que tienes menos energía, aprendes a dosificarla y a no malgastarla en tonterías. Enfocas mucho, dejas de hacer pavadas y te concentras en lo que verdaderamente merece la pena.
Decía Isabel Allende durante la promoción de su novela Violeta, ya cumplidos los 80, que no hacía planes de futuro y que exprimía cada segundo porque no sabía cuánto tiempo iba a poder estar lúcida y no caer en la decrepitud.
Me parece
una buena receta. Desde luego que es el momento de decir: «¡Ahora o nunca!» -estalla en carcajadas.
En la vida aprendemos también a través de la mirada de quienes nos rodean. ¿Qué has aprendido y aprendes con la de tus dos hijas y tus cinco nietos?
Con mis hijas traté de sacar mi mejor yo, porque te sientes responsable de ellas, quieres que tengan lo mejor y eso te fuerza a hacer las cosas lo mejor posible. La verdad es que los nietos no me fuerzan a nada. Al contrario, me divierto mucho. Lo que trato es no malcriarles demasiado. Tuve una suegra que malcriaba a mis hijas horriblemente y no quiero caer en ese error. Soy abuela ga-ga, ma non troppo.
Carmen Posadas, en una imagen de archivo. /
Dicen que con el paso de los años nos hacemos invisibles. Jane Fonda rompió un techo de cristal en este sentido con sus anuncios cosméticos y ahora Maggie Smith es la protagonista de una campaña de Loewe. ¿Estamos evolucionando bien en ese sentido?
Por suerte las cosas han cambiado mucho, entre otras cosas por
un problema puramente demográfico. Creo que hay unas estadísticas que dicen que dentro de 50 años casi la mitad de los europeos van a tener más de 60 años o algo por el estilo. Somos tantos los viejos que no nos pueden obviar. No somos tan irrelevantes como antes, tenemos poder adquisitivo, tenemos ganas de hacer cosas y estamos muy activos. Somos un activo y no un pasivo.
Hay quienes sacralizan en cierta manera el dolor y creen que les ha hecho mejores personas, pero yo pienso todo lo contrario, ojalá poder ahorrárselo. ¿Estás de acuerdo con este planteamiento?
Sí, yo también pienso que me hubiera gustado ahorrarme lo malo, pero es verdad que el dolor es un gran maestro. Además, hay que escucharlo. Porque la vida te pasa lecciones todo el rato y como no las aprendas te las vuelve a pasar. Tropezarás otra vez en la misma piedra, así que más vale que aprendas.
Has escrito mucha literatura infantil, pero ahora se cumplen 40 años de la publicación de tu primera novela, Una ventana en el ático. ¿Te costó más el reconocimiento por ser una mujer guapa y de la jet set?
Cuando empecé no daba con lo que se suponía debía ser el prototipo de escritora. Ahora no hay prototipo de escritora, si te fijas no tenemos nada que ver una con otra, una es gorda, otra es flaca, una es guapa, otra es fea… No hay estereotipos. Cuando yo empecé sí, tenías que tener gafas, a ser posible el pelo blanco, usar boina y cosas por el estilo. Yo no daba ese perfil y no me tomaban en serio, me costó mucho.
La importancia de la espiritualidad
Lo has logrado porque tienes una carrera muy longeva en una industria en la que la mayoría de los más vendedores son presentadores de televisión.
Es como una plaga. Yo me pregunto que por qué todo el mundo quiere ser escritor o escritora. Es muy sorprendente, no lo puedo comprender. Escribir no da tanto dinero ni da tanto glamour, pero por una extraña razón, todo el mundo que tiene relevancia en otras áreas y en concreto los presentadores de televisión todos sienten la necesidad de perpetrar una novela. No lo entiendo pero es así.
Comentabas antes que estudias teología. ¿Eres creyente, encuentras un asidero en la fe?
Me definiría como una persona espiritual. Siempre he tenido una gran curiosidad sobre los temas religiosos. Además he pasado por todas las fases, de niña fui muy religiosa, luego me hice atea, luego budista, incluso fui a reuniones de los mormones, he leído el Corán… He tenido mucha inquietud por los temas espirituales y lo que más leo y leo mucho es sobre teología. Busco, busco y no encuentro, pero sigo buscando.
¿En que proyectos estás ahora involucrada?
Tengo varias películas que se están llevando al cine, hay cuatro en el horno. Mientras tanto estoy escribiendo una novela para el año que viene sobre estas fechas. No te puedo contar nada sobre ella. Yo, que nací un viernes 13 no soy nada supersticiosa, solo tengo una, no hablar de un libro que no existe, porque me da un mal fario tremendo.
ACTUALIDAD
Exjefe de Binance debe permanecer en EE.UU., ordena juez – DW – 28/11/2023

El antiguo jefe del gigante de las criptomonedas Binance, Changpeng Zhao, que se declaró culpable de violar las leyes estadounidenses contra el blanqueo de dinero, deberá permanecer temporalmente en Estados Unidos en espera de una decisión judicial, según se conoció este lunes (27.11.2023).
Zhao no fue autorizado el lunes a regresar a Emiratos Árabes Unidos, como lo solicitaba, según la decisión de un juez federal de Seattle, estado de Washington, a la que la AFP tuvo acceso.
«Un juez aún debe decidir si (Changpeng) Zhao debe permanecer en el país a la espera de su condena por violar los requisitos contra el blanqueo de dinero», detalló el Wall Street Journal.
«El veredicto se espera para finales de febrero», añadió el diario.
Enfrenta a varios años de cárcel
Zhao, otrora director ejecutivo de la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, Binance, había dimitido como parte de un acuerdo anunciado el pasado martes con las autoridades estadounidenses.
Había aceptado declararse culpable de violar las leyes antilavado de activos en Estados Unidos.
Zhao, de 46 años, se enfrenta a varios años de cárcel. La sentencia se dictará más adelante.
Será sustituido al frente de Binance por Richard Teng, hasta ahora responsable de los mercados regionales.
En el marco de este acuerdo, Binance se declarará culpable de violaciones a las regulaciones de Estados Unidos, y pagará dos multas, de 3.400 millones de dólares y 968 millones de dólares respectivamente, a dos agencias del Tesoro, indicó esa cartera.
mg (afp, Reuters)
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano