ACTUALIDAD
Consejo de Chile aprueba nueva propuesta de Carta Magna – DW – 31/10/2023

El Consejo Constitucional de Chile, de mayoría conservadora, aprobó este lunes (30.10.2023) por amplio margen su propuesta de nueva Constitución, que incluye artículos polémicos sobre derechos reproductivos y migración y que se someterá a plebiscito el próximo 17 de diciembre.
El texto, compuesto por 17 capítulos y 216 artículos, contó con los votos a favor del ultraderechista Partido Republicano (22) y la coalición de derecha Chile Vamos (11), y los votos en contra de los 17 consejeros de la izquierda oficialista.
El órgano, elegido en las urnas el pasado mayo, entregará oficialmente el 7 de noviembre al presidente Gabriel Boric la propuesta de Carta Magna, que tiene altas probabilidades de ser rechazada en el referéndum, según todas las encuestas.
«Hemos elaborado un texto que tiene el potencial de convertirse en una herramienta fundamental para sacar al país del estancamiento, la inseguridad y la inestabilidad política y social», dijo en su última intervención la presidente del Consejo, la ultraderechista Beatriz Hevia.
Los defensores del texto argumentan que garantiza «libertad» y «seguridad» y da «certezas económicas y jurídicas» al país, mientras que sus críticos lo tachan de «partidista» y dicen que perpetúa el modelo neoliberal que instaló la Constitución actual, vigente desde la dictadura (1973-1990) y reformada decena de veces en democracia.
«Estaban dadas las condiciones para alcanzar el objetivo de construir un gran acuerdo. Es lamentable constatar que esa voluntad no estuvo de parte de algunos», apuntó Edmundo Eluchans, de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI).
El socialista Alejandro Köhler lamentó también la «falta de acuerdos» pero culpó a las derechas por «imponer un texto excluyente, dogmático, retrógrado y polarizante (…) que favorece solamente a los empresarios y a los poderosos, a los privilegiados de siempre».
Los artículos más polémicos
Entre los artículos más polémicos destacan «el derecho a la vida de quien está por nacer» -una norma que el oficialismo teme que colisione con la aplicación de la ley que permite el aborto en tres causales-, la expulsión inmediata de los migrantes que ingresen por pasos no habilitados o la exención tributaria de la primera vivienda, que beneficia a las personas de mayores ingresos.
«La Constitución que estamos proponiendo es mejor que la actual, mucho mejor, porque se hace cargo de los desafíos de un Chile muy diferente al de 1980», indicó el republicano Luis Silva, uno de los consejeros más mediáticos.
La izquierda tampoco está conforme con cómo ha quedado el Estado social de derecho, una de sus aspiraciones históricas, y denuncia que hay artículos que perpetúan el actual Estado subsidiario y consagran constitucionalmente el sistema privado de salud o el criticado modelo de pensiones de capitalización individual.
«Construyeron una Constitución sin derechos sociales garantizados, con un Estado social de derecho de papel», agregó el consejero comunista Fernando Viveros.
Se trata del segundo proceso constitucional que vive Chile, tras el que concluyó en septiembre de 2022 con un contundente rechazo del electorado a un proyecto escrito por una convención izquierdista.
Si este nuevo texto finalmente se rechaza en diciembre, seguirá vigente la actual Constitución y el Gobierno del presidente Gabriel Boric ya ha adelantado que no impulsará un tercer proceso.
mg (efe, La Tercera)
ACTUALIDAD
EE.UU. y aliados defienden navegación en estrecho de Taiwán – DW – 09/12/2023

El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, afirmó el sábado (09.12.2023) que Washington y sus aliados asiáticos «defenderán» la estabilidad en el estrecho de Taiwán, y reiteró su compromiso con la libertad de navegación en el disputado mar de China Meridional.
Sus comentarios se produjeron durante una sesión informativa conjunta con sus homólogos de Japón y Corea del Sur, tras una reunión trilateral en Seúl.
Estados Unidos y sus aliados occidentales han incrementado la navegación con buques de guerra, tanto en el estrecho de Taiwán como en el mar de China Meridional, para reforzar que ambas son «vías navegables internacionales», lo que ha enfurecido a Pekín.
«Seguiremos defendiendo la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán y la libertad de navegación en los mares de China Oriental y Meridional», declaró Sullivan a la prensa en Seúl, junto al surcoreano Cho Tae-yong y el japonés Takeo Akiba.
El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, se ha esforzado por estrechar los lazos entre Seúl y Washington, su aliado desde hace tiempo, para contrarrestar las crecientes amenazas de Corea del Norte, que cuenta con armamento nuclear.
También ha intentado resolver las diferencias con Japón, otro aliado cercano de EE.UU. y antiguo gobernante colonial de Seúl.
Nueva etapa de cooperación
En agosto, los tres aliados declararon que se iniciaba un «nuevo capítulo» de estrecha cooperación tripartita en materia de seguridad, tras la histórica cumbre de Camp David, en la Unidad de Defensa de la OTAN.
Sullivan agregó que los tres país también acordaron nuevas iniciativas para responder a las acciones de Corea del Norte en el ciberespacio, incluidos los abusos de criptomoneda y lanzamientos espaciales.
Los asesores de seguridad nacional de los tres países se reunieron en Seúl mientras Pyongyang advertía de que desplegaría más satélites espía.
Sullivan dijo que la reunión dio seguimiento a los compromisos establecidos en la cumbre trilateral de Camp David, organizada por el presidente Joe Biden en agosto, donde los líderes de EE.UU. y sus dos aliados asiáticos clave se comprometieron a intensificar la cooperación económica y en materia de seguridad.
«También hemos lanzado nuevas iniciativas trilaterales para contrarrestar las amenazas que plantea Corea del Norte, desde su ciberdelincuencia y el blanqueo de dinero en criptomoneda, hasta sus pruebas espaciales y de misiles balísticos», declaró.
gs (afp, reuters)
ACTUALIDAD
UE pacta primera ley de inteligencia artificial en el mundo – DW – 09/12/2023

Las instituciones de la Unión Europea pactaron el viernes (08.12.2023) la ley de inteligencia artificial que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que busca impulsar a la industria europea frente a gigantes como China y Estados Unidos.
«La ley de inteligencia artificial de la UE es pionera en el mundo. Un marco legal único para el desarrollo de la inteligencia artificial en el que se puede confiar», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un mensaje en la red social X.
El acuerdo llegó tras 36 horas de negociaciones y aún lo tendrán que ratificar el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la institución que representa a los gobiernos europeos.
Uno de los puntos más sensibles de las negociaciones fue el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de identificación biométrica en espacios públicos para garantizar la seguridad.
Las cámaras se podrán utilizar con previa autorización judicial para prevenir una amenaza terrorista «genuina y previsible» o «genuina y presente», es decir que se esté produciendo en ese momento.
También se podrán emplear para localizar o identificar a una persona que haya cometido delitos de terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual o, por ejemplo un crimen medioambiental.
La norma prohíbe todos los sistemas de categorización biométrica por creencias políticas, religiosas, filosóficas o por su raza y orientación sexual.
Tampoco se podrán utilizar los sistemas que puntúan a las personas en función de su comportamiento o características personales, ni la inteligencia artificial capaz de manipular el comportamiento humano.
Asimismo, estarán prohibidos los sistemas para expandir o crear bases de datos faciales captando datos de manera indiscriminada a través de internet o de grabaciones audiovisuales
Además, en los centros de trabajo o las escuelas también estarán prohibidos los sistemas de inteligencia artificial que pueden reconocer las emociones.
gs (efe, ap)
ACTUALIDAD
Tribunal atenúa la «orden mordaza» dictada contra Trump – DW – 09/12/2023

Un tribunal de apelaciones en Washington D.C. decidió el viernes (08.12.2023) atenuar la «orden mordaza» que se le impuso al expresidente Donald Trump (2017-2021) para evitar que haga ciertos comentarios sobre uno de los múltiples casos judiciales abiertos en su contra.
La corte mantuvo esa orden emitida el pasado octubre, pero señaló que esta no debe prohibir que el exmandatario se pronuncie sobre el fiscal especial que lleva el caso, Jack Smith.
En un documento de 68 páginas, el tribunal ratificó la decisión de la jueza Tanya Chutkan de prohibir a Trump hacer comentarios sobre testigos y abogados involucrados en el proceso que enfrenta por tratar de revertir el resultado electoral de 2020.
«Estamos de acuerdo con la corte del distrito de que varios aspectos de los comentarios públicos de Trump suponen una amenaza inmediata e importante» para el proceso penal en curso, señaló la resolución.
Sin embargo, destacó el escrito, la «orden mordaza» original limitaba mucho más discurso «del necesario» y «no debería haber restringido los comentarios o la expresión sobre el fiscal especial».
Trump reacciona: «Biden es la amenaza»
Trump se pronunció horas después en un comunicado alegando que, a pesar de que la orden se haya atenuado, está siendo privado del «derecho que otorga la Primera Enmienda» a expresarse en contra de «ataques a la democracia», para la que, según el político republicano, «el corrupto Joe Biden» es «la mayor amenaza».
Los abogados de Trump ya presentaron un recurso ante el tribunal de apelaciones después de que la jueza Chutkan emitiera la «orden mordaza» en octubre.
El exmandatario está acusado en Washington D.C. de cuatro cargos: conspiración para defraudar a EE.UU., conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos.
Por el primero de esos cargos le podría caer una pena máxima de 5 años de cárcel, por el segundo y el tercero 20 años de prisión, respectivamente, y por el cuarto, 10 años.
Se espera que el juicio comience el 4 de marzo, aunque la defensa del exmandatario está tratando por todos los medios de posponer el proceso.
gs (efe, ap)
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano