ACTUALIDAD
El libro que arrasa: La conexión de Balenciaga con Sonsoles de Icaza, según Maria Fernández-Miranda

A mediados del siglo XX, cuando a España todavía le quedaban unas décadas para abrazar la democracia y Europa se reponía de la II Guerra Mundial, había un hombre que en su cartera de clientas tenía nombres como Ava Gardner,
Jackie Kennedy, la duquesa de Windsor, Wallis Simpson, o la
Princesa de Mónaco,
Grace Kelly. Un hombre que, cuando nació en Guetaria (Guipúzcoa), era el tercer hijo de José Balenciaga, pescador, y Martina Eizaguirre, costurera, y fue bautizado con el nombre de Cristóbal.
Por qué alguien que se quedó huérfano de padre a los 11 años se convirtió en una de las figuras más relevantes de la alta costura de la época, y uno de los modistos españoles más importantes de nuestro país, es una de las incógnitas que trata de resolver en
El Enigma Balenciaga (Plaza & Janés) la periodista y escritora María Fernández-Miranda.
Empujada por su experiencia en
revistas de moda, y deseosa de satisfacer su curiosidad sobre la figura del modisto al que alabaron sus colegas coetáneos, Fdez. Miranda ha pasado los dos últimos años inmersa en los libros, artículos y documentos que, como ella, trataban de acercarse a Cristóbal Balenciaga, una figura tan venerada como desconocida.
El resultado es, como ella misma explica « una mezcla de biografía, de reportaje y de novela, pensado para quien no sabe mucho de moda pero siente curiosidad e interés por acercarse a
un personaje interesante». Un personaje del que, confiesa, «acabas enamorándote».
Cristóbal, el discreto modisto vasco
Basta con acudir a cualquier archivo fotográfico para descubrir que el diseñador vasco era poco dado a la exposición pública, las fotos en las que sale retratado, solo o en compañía, son más bien escasas. La leyenda cuenta que veía sus
desfiles, y las reacciones de los asistentes, desde un agujero hecho en las cortinas de las bambalinas. En su vida solo concedió dos entrevistas, tal vez porque consideraba que sus diseños ya hablaban por él.
En sus primeras colecciones, voluntaria o involuntariamente, Cristobal Balenciaga dejó claro quién era y de dónde venía. Porque es en ellas en las que están presentes «los colores que él veía en
Guetaria, el azul del agua, el verde de las montañas, el rojo de los cascos de las embarcaciones», señala la escritora. Y en los años finales de su carrera acompañó un vestido de novia con un tocado similar «al gorro de los pescadores» tan presentes en su infancia.
Fotograma de la serie de Disney+ sobre Cristobal Balenciaga recreando uno de sus desfiles. /
Pero Balenciaga no solo fue vasco, y las «chaquetillas de los toreros» que creó «para que las mujeres las llevaran con sus vestidos», o la inspiración que encontró en pintores como
Velázquez, El Greco o Zubarán también mostraban al mundo su amor por su país. Una España en la que «ayudó a vestirse y a disfrutar de la moda a las mujeres de la posguerra», apunta Fdez. Miranda, «pero no solo a aristócratas como Sonsoles de Icaza, sino también a muchas mujeres del norte que vestían Balenciaga en las casas de Eisa, la marca que tenía en España».
El hilo de la historia
La autora dedica el primer capítulo de El enigma Balenciaga a narrar cómo el más pequeño de una familia humilde pudo ser una figura relevante en la alta costura. Con su madre haciendo
arreglos y vestidos para las familias pudientes que veraneaban en la zona, Cristóbal sintió su primer impulso costurero a los seis años cuando, como recoge el libro, hizo un abrigo para su gato.
Pero no fue hasta los 11 cuando llegó su primera oportunidad real, cuando su atrevimiento infantil le llevó a confeccionar, copiando el que llevaba puesto, un vestido para
Blanca Carrillo de Albornoz y Elio, la sexta marquesa de Casa Torres. Fue ella la que hizo posible que Cristóbal saliese de su Guetaria natal y familiar para convertirse en aprendiz de una firma de moda en San Sebastián.
«Como si fuera el guión perfecto de una película», comenta Fdez. Miranda, fue él quien confeccionó el
vestido de novia de «la nieta o bisnieta de la marquesa». Y esta no era otra que Fabiola de Mora y Aragón quien, tras casarse, se convertiría en Fabiola de Bélgica. «Si de niño no hubiera copiado el vestido de la marquesa de la Casa Torres, nunca habría llegado a ser quién es porque, aunque fuera un genio, vivía en Guetaria y esa mecenas fue esencial en su vida», apunta la autora.
Sonsoles de Icaza, influencer
Alabado por los consagrados modistos a los que Fdez. Miranda ha consultado por su dominio de la técnica, «yo lo comparo con un prestidigitador que va sacando trucos de la chistera» apunta ella, la lista de
mujeres relevantes que visitaban sus tiendas y acudían a sus desfiles es aún más amplia que la que encabeza este artículo. De entre todas la autora destaca a «Claude Auger de Osborne, que dijo que al morir quería que la enterraran con un Balenciaga».
La paisajista y coleccionista de arte Bunny Mellon tenía en su vestidor más de 600 piezas del guipuzcoano, porque le confeccionaba hasta pijamas y ropa de jardinería. Y aunque la mayoría de sus clientas, de renombre o no, nunca le pusieron cara, con una entabló una relación especial. Esta no era otra que la mujer «que epataba cuando entraba en una habitación, solo existía ella», apunta la autora,
Sonsoles de Icaza, la marquesa de Llanzol.
Cristóbal Balenciaga con Sonsoles de Icaza. /
Aunque muchos la consideraron su musa, Fdez. Miranda habló con Sonsoles Díez de Rivera, su hija, y le preguntó por ello. «Respondió con mucha humildad», explica la autora, «que
Balenciaga no necesitaba musas. Y creo que es verdad, aunque también lo es que la que llevó los mejores diseños del modisto fue Sonsoles de Icaza». «Lo más interesante de los dos», a pesar de su inusual primer encuentro, «es que se hicieron amigos, aunque me parece que tenían carácteres totalmente contradictorios».
«También tenían cosas en común, como que les gustaba visitar a anticuarios, ir al Rastro de Madrid. Creo que de alguna manera se complementaban y ella también era su mayor fan», señala la autora antes de apuntar que «Sonsoles de Icaza era lo que hoy llamaríamos
una influencer de la época, algo que hizo que su vestuario fuera aspiracional para muchas aristócratas».
Balenciaga y lo instagrameable
A pesar todo lo que sabe sobre la figura del diseñador, María Fdez. Miranda reconoce que no tiene ninguna prenda de Balenciaga. «Ya me gustaría», responde resignada. Preguntada sobre cuál le gustaría tener, primero duda, y luego se sincera descartando «el
vestido de novia que le hizo a Carmen Martínez Bordiú, el último que confeccionó, o algún vestido de noche» y señalando que «me encantaría tener uno de sus abrigos sencillos, me lo pondría todos los días. No es instagrameable, quizá, pero no ha pasado de moda».
Hablando de la red social en la que la moda tiene un infinito escaparate, es inevitable cuestionarse cómo lo vería Balenciaga. «Yo creo», se aventura respetuosa Fdez. Miranda «que estaría sorprendido con este ritmo que ha asumido la moda, porque él trabajaba muchísimo, y hacía muchas colecciones, pero
hacía una ropa que era para permanecer. Y hoy todo va más rápido y la moda está hecha para que muera muy muy rápido».
Alberto San Juan como Cristóbal Balenciaga en una imagen del biopic que se estrenará en enero. /
A dos meses del estreno del
biopic sobre el maestro guipuzcoano que podremos ver en Disney+, María Fdez. Miranda también habló con Alberto San Juan, que ha sido el encargado de ponerse en su piel. Cuando le preguntó si, como ella, no se había enamorado del diseñador al acercarse a la persona para construir su personaje «me respondió «le quiero mucho». Porque Balenciaga será un enigma, pero «con toda su complejidad le acabas queriendo».
ACTUALIDAD
Rusia proscribe al movimiento LGTB por «extremista» – DW – 30/11/2023

La Corte Suprema de Rusia prohibió el jueves (30.11.2023) las actividades del «movimiento internacional LGTB» por «extremista», abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.
Esta decisión llega en pleno giro ultraconservador del país, que se posiciona ahora como abanderado de los valores «tradicionales» frente al presunto liberalismo de los países occidentales.
Esta política, que toma como blanco a las personas LGTB, se aceleró desde el inicio de la ofensiva del ejército ruso en Ucrania, en febrero de 2022.
El juez de la máxima jurisdicción del país, Oleg Nefedov, determinó que «el movimiento internacional LGTB y sus filiales son extremistas» y dictaminó en consecuencia la «prohibición de sus actividades en el territorio de la Federación de Rusia».
Nefedov precisó que la decisión entraba «inmediatamente» en vigor.
Comisionado de Derechos Humanos denuncia fallo
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, no tardó en denunciar este fallo.
«Nadie debería ser encarcelado por haber defendido los derechos humanos» ni ser «privado de sus derechos debido a su orientación sexual o su identidad de género», señaló en un comunicado.
La audiencia, la primera sobre este caso, duró solamente unas horas y tuvo lugar sin abogados –ya que no existe ninguna organización con el nombre de «movimiento internacional LGTB» en Rusia– y a puerta cerrada, pues el caso estaba clasificado como «secreto».
«Solo un representante del Ministerio de Justicia ruso participa en la audiencia, nadie se manifestó del lado de la defensa», indicó con anterioridad la Corte Suprema a la agencia de prensa estatal Ria Novosti.
El Ministerio de Justicia pidió a mediados de noviembre calificar «de organización extremista» y prohibir «el movimiento internacional LGTB», sin especificar claramente a qué organización concreta se refería y abriendo la vía a una prohibición de cualquier movimiento de defensa de esta comunidad.
«El canibalismo no tiene límites»
Cualquier actividad pública relacionada con lo que las autoridades rusas consideran como preferencias sexuales «no tradicionales» podría ahora ser sancionada por «extremismo», un delito castigado con duras penas de prisión.
«El canibalismo no tiene límites. Ha sucedido. Un día, todo esto llegará a su fin, pero por ahora hay que continuar viviendo e intentar protegernos», reaccionó en Telegram la asociación rusa Resistencia Feminista a la Guerra, que apoya los derechos de las personas LGTB.
«En la práctica, las autoridades podrían comenzar a abrir causas penales contra personalidades públicas y militantes para instaurar un clima de miedo», estimó Maxime Olenichev, un jurista de la oenegé Pervy Otdel, que ayuda a las víctimas de represión en Rusia.
Hasta ahora, las personas LGTB se enfrentaban a onerosas multas si eran acusadas de lo que las autoridades denominan «propaganda», pero no a penas de cárcel.
jc (afp, reuters)
ACTUALIDAD
¿Qué esperar de la cumbre del clima de la ONU? – DW – 30/11/2023

La cumbre anual de la ONU destinada a evitar un desastre climáticocomenzó en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), país rico en petróleo. Su elección como anfitrión de las conversaciones fue controvertida, al igual que la decisión de nombrar a Sultán Al Yaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y director general de la Abu Dhabi National Oil Company, para presidir la ronda de negociaciones.
Aunque los líderes mundiales celebraron el nombramiento de Al Yaber, muchos políticos y grupos ecologistas se mostraron indignados. Más de 130 legisladores de la UE y EE. UU. firmaron una carta pública en la que afirmaban que su presidencia «corre el riesgo de socavar las negociaciones».
Los debates de la COP28abarcarán varios temas, pero hay tres cuestiones clave: la financiación climática para los países vulnerables, la ampliación de los compromisos de reducción de emisiones y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
¿Qué hay del fondo de «pérdidas y daños»?
El llamado fondo de «pérdidas y daños» -destinado a los países de bajos ingresos afectados por condiciones meteorológicas extremas-, se topó durante mucho tiempo con la oposición de las naciones más ricas, que son también las más contaminantes. Según un estudio de 2018, las pérdidas derivadas del cambio climático podrían costar a las naciones vulnerables entre 290.000 y 580.000 millones de dólares en 2030.
Harjeet Singh, jefe de estrategia política global de la Red de Acción Climática (CAN), con sede en Bonn, dijo a DW que los países más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global han contribuido poco a aumentar las emisiones de combustibles fósiles que causan el cambio climático.
«¿Quién tiene más responsabilidad?», preggunta Singh. «Son los países ricos los que han lanzado a la atmósfera cerca del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero», agrega.
Ahora, los países reunidos en el primer día de la COP28, han adoptado formalmente la decisión que hace operativo al fondo.
Seguimiento de los compromisos climáticos
En 2015, casi 200 gobiernos firmaron el histórico Acuerdo de París, un tratado jurídicamente vinculante con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura media ha aumentado 1,2 ºC, y 2023 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado.
La COP28 será testigo del primer «balance mundial» o revisión de los progresos de cada país en esta materia. «Se trata de ver lo que se ha conseguido, dónde están las lagunas y qué más hay que hacer», recalca Singh.
El balance, que comenzó en 2021, consistió en recopilar y analizar datos sobre los planes de acción climática de los gobiernos. Todo ello se recogió en un informe de la ONU publicado el mes de septiembre con una dura advertencia: los países están muy lejos de alcanzar sus objetivos y el plazo que queda para asegurar un «planeta habitable se está cerrando rápidamente».
Eliminación progresiva de combustibles fósiles
Aunque los gobiernos saben desde hace tiempo que alimentan el cambio climático quemando carbón, petróleo y gas, muchos no tienen intención de abandonar esta práctica, ni tampoco los delegados de la COP se han comprometido oficialmente a dejar de utilizarlos.
Los combustibles fósicles sólo se mencionaron por primera vez en las decisiones oficiales de la COP26de Glasgow, momento en que los gobiernos acordaron «reducir gradualmente» el carbón, aunque evitaron aceptar una eliminación total.
Algunos activistas son optimistas y creen que las nuevas recomendaciones del informe de la ONU publicado en septiembre incluirán este tema en la agenda de la COP28.También pide que se aumente el uso de «energías renovables, al tiempo que se eliminen progresivamente todos los combustibles fósiles no renovables».
«Hace unos años, era impensable que se tomara una decisión sobre la eliminación de los combustibles fósiles en la COP debido a la influencia de los países productores de petróleo y gas», dijo a DW Romain Ioualalen, de la organización Oil Change International.
Sin embargo, es probable que en la cumbre se produzcan duros reveses, dado que los productores de petróleo y gas, como EAU, anfitrión de la COP 28, se resisten a ello.
(aa/ers)
ACTUALIDAD
Las voces de los defensores del planeta en América Latina – DW – 30/11/2023

Siguiendo la estela que dejó Greta Thunberg en Europa con iniciativas por el clima tan conocidas como «Fridays For Future», en América Latina y El Caribe también existen muchas voces que buscan concienciar sobre el cambio climático en toda la región.
«Dado los escenarios climaticos y sociales en la región donde, además del cambio climatico, existe una significativa tasa de deforestacion y cambio de uso de suelo para la agricultura, incendios forestales intencionados, perdida de biodiversidad, entre otros, el numero de activistas por el clima y la salud ha aumentado de manera importante», dice a DW Yasna Palmeiro, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile. «Lamentablemente, estos activistas deben ser cuidadosos al luchar por un planeta mejor, ya que muchos de ellos temen por su vida al haber sido amenazados, incluso de muerte», agrega.
Frente a la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se inicia en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) este 30 de noviembre –la COP28-, DW recoge algunos de los perfiles más relevantes que buscan dar a conocer la emergencia climática en la región.
Mercedes Pombo (Argentina)
Pombo es activista climática, confundadora de Jóvenes por el Clima Argentina y forma parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres en Argentina. “En la lucha por el clima, el componente joven no puede ser relegado a un plano simbólico”, describe Pombo en la web de ONU Mujeres. Entre algunas de las cuestiones que ha tratado, destaca su crítica a la actual Ley de Humedales del país.
«Cómo jóvenes, nos negamos a heredar un futuro en donde el humo forme parte de nuestra cotidianeidad, como así también a esperar más tiempo para que el Congreso de la Nación salde la deuda pendiente de una ley de humedales», dice Pombo en un artículo escrito para el medio Infobae.
Paloma Costa (Brasil)
Una nueva generación de activistas climáticos está naciendo en Brasil y Paloma Costa es una de las voces más aplaudidas. Encabezó la delegación de Brasil a la Cumbre Juvenil sobre el Clima de 2019, además ser asesora jurídica en materia de derechos socioambientales, incluyendo pueblos indígena. Es co-fundadora de EduClima, un programa de educación climática para jóvenes y las demandas juveniles. «Somos los catalizadores de la acción, este es el deseo de nuestra generación», dijo en declaraciones recogidas por ONU.
En 2020, Sachamama la nombró como una de los 100 latinos más influyentes en la agenda climática.
Julieta Martínez (Chile)
Joven activista chilena, Martínez es fundadora de Tremendas, una plataforma colectiva de acción global, hoy presente en 20 países de América Latina y el Caribe. “Tremendas se enfoca en amplificar las voces de niñas que están en la primera línea frente a desastres climáticos, que están en zonas de sacrificio o viven este tipo de problemas, pero muchas veces no tienen las herramientas ni los recursos para poder sacar adelante soluciones en base a sus propias vivencias», dice Martínez en una entrevista con el diario español El País.
Martínez se convirtió a los 16 años en primera niña latinoamericana en tener un cargo consultivo a nivel internacional cuando fue nombrada consejera del Youth Task Force de ONU Mujeres. También ha participado en el Latin Women Economic Forum, la COP 25 de Madrid, la COP 26 de Glasgow y Semana del Clima de Nueva York de 2022.
Francisco Vera (Colombia)
Con tan solo 13 años, Vera ha sido declarado por UNICEF como el “primer defensor del medio ambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe”. Es también fundador del grupo “Guardianes por la Vida”, del que ya forman parte más de 700 jóvenes, que promueven «un planeta sano, limpio y justo».
Radicado en España, Vera nació en Bogotá, Colombia, el país con más ambientalistas asesinados en 2022, según el último informe del grupo Global Witness. Casi nueve de cada diez homicidios registrados en 2022 se produjeron en América Latina, y más de un tercio de todas las agresiones con consecuencias mortales tuvieron lugar en Colombia, por encima de cualquier otro país, detalle el informe.
Alex Lucitante y Alexandra Narváez (Ecuador)
Lucitante y Narváez son dos jóvenes ecuatorianos del pueblo Cofán, ganadores del premio Medioambiental Goldman 2022, considerado como el «Premio Nobel del medioambiente». Ambos encabezaron un movimiento para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería de oro, una actividad que afectaba las fuentes hídricas, los suelos y el aire de su comunidad. La organización del certamen destacó el liderazgo de Alexandra y Alex como los rostros visibles de esta lucha en una comudad que se asienta a orillas del río Aguarico y está conformada por 56 familias (unas 230 personas), según datos del medio online Mongabay.

Xiye Bastida (México)
Esta activista mexicana de origen otomí-tolteca ha logrado organizar protestas con 300.000 personas en Nueva York y cuenta con miles de seguidores en redes sociales. De madre chilena y padre mexicano, Bastida es cofundadora de la iniciativa Re-Earth, una campaña que el 22 de abril de 2020 movilizó a miles de personas para que participaran en diversas protestas digitales a nivel global en contra la crisis climática, y que colabora también con el movimiento Fridays For Future. En 2023 fue designada como una de las 100 personas de origen latino más comprometidas con la acción climática, según un listado elaborado por la organización Sachamama y EFE Verde.
Amaru Ruiz (Nicaragua)
El biólogo nicaragüense Amaru Ruiz Alemán, actualmente en la lista de personas a los que el gobierno que preside Daniel Ortega les ha retirado la nacionalidad, es presidente de la Fundación del Río, una organización ambientalista con más de 30 años de trabajo en el sureste de Nicaragua. Desde 2018, Ruiz está exiliado en Costa Rica, lugar desde donde sigue su defensa de áreas naturales al sur de su país y de las comunidades indígenas y afrodescendientes. En 2021 acudió a la COP26 en Glasgow para ejercer de observador y pedir al Parlamento Europeo abordar la situación ambiental en Nicaragua.
Nicaragua ha cerrado 3.390 ONG desde abril de 2018 cuando estallaron las manifestaciones contra Ortega, según un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y compartido a Efe por Fundación del Río, una de las organizaciones ilegalizadas.
«Todos por el Futuro» (Venezuela)
Vilisa, Karina, Dayalice, Dannalice y Diana son las fundadoras del movimiento«Todos por el Futuro», el primer grupo activista que nació en Caracas (Venezuela), en el marco del Fridays For Future de Thunberg. Este grupo se une a otras iniciativas, como la ONG venezolana Fundaredes, que desde 2022 han alertado de una «grave emergencia ambiental» que afecta a parques nacionales del país. El Observatorio de Ambiente de FundaRedes calificó como «ecocidio» la situación de algunos parques, como el Parque Nacional Waraira Repano, en el centro-norte del país, debido a «construcciones ilegales en las que se demuestra la pasividad del Estado venezolano para hacer cumplir y respetar las leyes en esta materia», dijo Elías Cáceres, coordinador del Observatorio, en declaraciones recogidas por la web de Fundaredes.
(ers)
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano