Connect with us

ACTUALIDAD

Sonsoles Ónega: «Quien diga que me han dado el premio Planeta porque trabajo en televisión se equivoca»

Published

on


María José Barrero

Es el séptimo
libro que publica, en 2017 recibió el Premio Fernando Lara y tiene una legión de seguidores literarios, pero ni aún así ha evitado
Sonsoles Ónega que se cuestione su
Premio Planeta. La periodista y escritora recibió el galardón literario mejor dotado del mundo (un millón de euros, más que el Nobel) por Las hijas de la criada, que acaba de llegar a las librerías.

La
novela es la historia de una
venganza que cambia la vida de dos mujeres y la de toda su familia, pero también un reconocimiento a todas aquellas trabajadoras y patronas que levantaron la industria conservera gallega.

«He escrito siempre y me han dado
premios de esta misma casa, Planeta, cuando estaba en Telecinco. Así que, si te digo que me han sorprendido esas críticas, dirás: «Hija mía, qué bisoña eres, qué ingenua». Pero prefiero que la gente lea el libro y lo valore», reconoce
Sonsoles Ónega (Madrid, 1977) a Mujerhoy.

Los sacrificios de la pasión por la escritura

Sin embargo, no rehuye la cuestión y asegura que «quien quiera ver fabulaciones y
teorías comerciales de doble sentido, de la tele a los libros o de los libros a la tele, se equivoca de cabo a rabo. No quiero dedicarle demasiado tiempo a esto, porque me produce un poco de dolorcillo pensar que se puede hablar de eso sin saber lo que hay detrás».

Sonsoles Ónega posa con el libro que le ha valido el Premio Planeta 2023. / Javier Ocaña

Y lo que hay detrás es la
pasión por la literatura de la periodista y más de tres años de dedicación a una novela que, como asegura, ha ido escribiendo en fines de semanas, vacaciones sin hijos y hasta en los camerinos por los que ha pasado en los últimos años: primero los de Mediaset y luego los de Atresmedia, tras su fichaje el verano pasado para presentar cada tarde Ahora, Sonsoles.

«Cada uno escribe donde puede y cuando puede. Ojalá todo el que escribe pudiera consagrarse a la literatura. Pero la literatura no siempre te permite pagar todos tus recibos», añade. «No sé si se pueden encargar un premio Planeta en tres meses, lo desconozco, pero quienes han dicho algunas cosas han demostrado el desconocimiento absoluto de lo que supone, al menos para mí,
escribir una novela», señala Ónega.

Portada del libro de Sonsoles Ónega, Las hijas de la criada. / Planeta

La escritora y periodista confiesa que ha trabajado en Las hijas de la criada durante mucho tiempo, «incluso sin saber a dónde iba a llevarme, y con la tentación de abandonarlo muchas veces. Pero ahí están la perseverancia, la constancia, el querer escribir la
historia por encima de cualquier otra cosa. Ha sido duro, con un agotamiento físico real, pero creo que soy una mujer bastante resistente. Y toco madera».

Ónega tiene claro que lo suyo, además del periodismo, es seguir escribiendo. «He leído mucho sobre ello y he descubierto que nadie sabe realmente qué le impulsa incluso cuando nadie te lee. Porque yo, antes de llegar al Planeta, he hecho mi particular camino de soledad, de
manuscritos no comprados por editoriales o de novelas publicadas que vendían 300 ejemplares a la familia y los allegados. Creo que hay algo innato, parecido a la vocación, que te obliga a seguir escribiendo. Yo no me imagino no haciéndolo».

Historias que nacen en la televisión

Una historia real sobre el intercambio de unas niñas en Logroño que contó en «Ya es mediodía» le dio el punto de partida de Las hijas de la criada. «Dije: Aquí hay un novelón». A partir de ahí, la libertad del creador es situarla y hacer con ese titular lo que quiera». Ella asegura que «el periodismo ha sido
gasolina para mi literatura. Estar en la calle, o ahora en los platós, me ha permitido escuchar otros acentos, vivir otras historias. A veces he solucionado tramas insolucionables, precisamente por estar tan en contacto con la gente».

Sonsoles Ónega con un ejemplar de su novela, que ya está en las librerías, Las hijas de la criada. / Planeta

Una vez elegido ese punto de partida, que en la novela se sitúa en febrero de 1900, Ónega decidió «que era el momento volver a Galicia. Me apetecía recuperar esa tierra que forma parte de mi infancia». Lo hace en una historia que abarca casi un siglo y que reconoce la labor impagable y desconocida de muchas mujeres que ayudaron a levantar la
industria de la conserva gallega. La escritora la construyó «a medida que iba descubriendo cosas. Lo más gratificante ha sido documentarme, que la novela fuera creciendo y yo con ella».

La ha escrito «con muchos detalles de la vida ordinaria que he encontrado en el Faro de Vigo y La Voz de Galicia. Me gustan las novelas que se mueven en símiles, pero que
enriquecen al lector que está leyendo sobre un tiempo que no tiene por qué conocer. Por eso trabajo con una base documental: la realidad que está en los periódicos».

«Y ahí», prosigue, «me he encontrado la gripe de 1918 o el naufragio del Santa Isabel, al que llamaban el Titanic gallego. Encontré dos tomos documentándolo que son oro puro, con toda la tripulación, el pasaje, con detalles maravillosos… Y ahí convergen mis dos yoes: la
periodista que sabe buscar y la escritora».

Sonsoles Ónega junto al finalista del Premio Planeta, Alfonso Goizueta. / Javier Ocaña

Sus personajes son «mujeres fuertes a palos, hechas por las circunstancias y por su propio destino», que reflejan a todas esas mujeres «que no saben lo fuertes que son hasta que tienen que demostrarse a sí mismas, ni siquiera a los demás, hasta dónde puede llegar». Y el
destino, como pieza clave de la historia: «Pero entendido como por qué ocurren unas cosas y otras no. Me gusta, es un sustrato literario que está en todas mis novelas e igual tengo que ir cambiando para la próxima», afirma riendo.

A los hijos de las escritoras y a las escritoras con hijos

Sonsoles ya empezó a escribir esa próxima novela este pasado verano, «en unos días que estuve sola en Madrid», pero antes tendrá que afrontar una promoción «condensada», para no faltar a su cita diaria en la
televisión. «Miras la agenda y te entran sudores. Es complicado no desfallecer antes de empezar, porque va a ser muy duro. Pero bueno, voy a disfrutarlo, porque me gusta tener mucho contacto con los lectores, pero no deprisa y corriendo».

Sónsoles Ónega con el Premio Planeta 2023. / Arduino Vannucchi

Ya ha recibido numerosas felicitaciones, incluso de gente que pasó por su vida hace tiempo, «me han escrito hasta mis
profesoras de latín y griego del colegio», pero la más importante ha sido la de sus hijos. Ella dedicó el premio a todos los hijos de las escritoras y a las escritoras con hijos. «Por primera vez, ellos han reconocido el trabajo de su madre, han sentido que lo que hago sirve para algo. Confieso que me ha costado mucho hacerles entender que escribir es tan importante como trabajar en la tele o cualquier otro trabajo».

«Siempre me quejo», confiesa, «de la ingratitud de los hijos en ese sentido, que es un mal común de las mujeres. Pero ahora estoy en la fase dos de la maternidad y son un poquito más conscientes de los esfuerzos que supone». Con ellos piensa gastar parte de ese
millón de euros que ha ganado: «Espero invitarlos a algún viaje chulo, si puedo, pagar las deudas (risas) La libertad es no tener deudas».

Y seguirá
compaginando la escritura y la literatura mientras pueda. «Disfruto muchísimo haciendo las dos cosas y, mientras me dé la vida, quiero seguir combinándolas. Creo que la televisión expulsa antes que la literatura a las mujeres, así que a lo mejor me tengo que retirar a los cuarteles de invierno. Pero eso lo dirá el tiempo».





Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

Published

on


El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.

«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.

Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.

Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.

La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Foto de personas que celebran el fallo de la Corte Suprema de Panamá contra FQM
Imagen: Aris Martinez/REUTERS

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados

Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.

La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.

FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».

Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.

El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.

Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.

ama (efe, afp)





Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Abás pide a Blinken un «alto al fuego total» en Gaza – DW – 30/11/2023

Published

on


30 de noviembre de 2023

Las noticias más importantes del jueves 30 de noviembre de 2023 (16:00 a 00:00 CET – Tiempo del Centro de Europa)

https://p.dw.com/p/4Ze9y

Palästinensische Autonomiegebiete | Besuch Antony Blinken in Ramallah
Imagen: Saul Loeb/AP Photo/picture alliance



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Argentina decreta emergencia sanitaria por fiebre equina – DW – 30/11/2023

Published

on


Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una virosis febril que afecta a los caballos y puede ser trasmitidos a humanos, en distintas provincias del territorio, informaron fuentes oficiales este jueves (30.11.2023).

El Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la emergencia sanitaria en todo el país, junto a medidas que restringen el movimiento y concentración de animales equinos y que permiten el «control, vigilancia y prevención para controlar la enfermedad”.

Un brote del virus fue detectado en las provincias de Corrientes, Santa Fe y Córdoba el sábado pasado, aunque también existen casos sospechosos en Entre Ríos y en el vecino Uruguay.

La encefalomielitis equina, una enfermedad exótica en Argentina, posee tres variantes y puede trasmitirse a las personas a través de las picaduras de mosquitos con baja letalidad en humanos, pero con síntomas graves que deterioran la salud del infectado.

En la variante Este, los síntomas que acarrea son fiebre, dolores de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, pérdidas severas del apetito y hasta dificultades respiratorias, mientras que en la Oeste se suman deficiencias neurológicas focalizadas, desorientación, temblores, convulsiones y parálisis corporal. 

En el caso del ganado equino, la variable Este tiene una tasa de letalidad del 90 % y en la variable Oeste sólo entre un 20 a 30 % puede llegar a morir, aunque en la mayoría de los casos los caballos quedan convalecientes y con secuelas.

Por último, en la variante llamada Venezuela, que nunca estuvo presente en el país suramericano, la tasa de mortalidad varía entre el 40 y 90 %.

Caballos son huespedes terminales del virus

De acuerdo con el Senasa, los caballos funcionan como huéspedes terminales del virus que les provoca hiperexcitación, depresión, deambulaciones y fiebre antes de terminar echados en el suelo sin poder levantarse.

«La normativa faculta al Senasa a establecer medidas complementarias de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente y a propiciar normas que dispongan medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias para controlar la enfermedad», remarcó el documento oficial.

En este sentido, la entidad sanitaria ha intervenido en «todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos o mortandad de equinos», al tiempo que articulan acciones con el Ministerio de Salud, que hasta el momento no ha registrado casos positivos en humanos.

Finalmente, el Senasa se encuentra coordinando disponibilidad inmediata y mayor distribución de vacunas con las cámaras veterinarias del país e instaron al sector agropecuario a extremar el control de poblacional de mosquitos, las medidas de higiene y desinfección del ganado equino.

jc (efe, Perfil)

 



Source link

Continue Reading

Trending