Connect with us

ACTUALIDAD

Premio para corresponsal de DW en el Cercano Oriente – DW – 15/11/2023

Published

on


El premio Werner Holzer al mejor periodismo de corresponsalía extranjera de este año fue concedido a tres corresponsales alemanes, entre ellos, a Tania Krämer, reportera desde el Cercano Oriente para DW. En su discurso de aceptación en el Frankfurter Römer, el histórico ayuntamiento de la metrópoli junto al Meno, Krämer agradeció a todos los israelíes y palestinos que le han «abierto las puertas» durante 15 años. Esto no es en absoluto algo que pueda darse por sentado, afirmó ante varios centenares de invitados.

Actualmente, según Krämer, algunos habitantes de Israel y de los territorios palestinos opinan que las conversaciones con periodistas son de poca utilidad. El conflicto en el Cercano Oriente dura ya muchas décadas, explicó. Y todos los análisis y comentarios no han logrado, en modo alguno, acercar la paz, admitió Krämer.

Destinos de las personas en el centro de atención

En su discurso, el jurado elogió el trabajo periodístico de Tania Krämer. «Su experiencia y su red de contactos la ayudan a brindar a su audiencia una comprensión profunda de lo que está sucediendo, a mostrar que hay muchas realidades, áreas poco abordadas de la vida cotidiana». Krämer observa más allá de los titulares y explica de manera impresionante lo que estos acontecimientos significan para la vida de las personas.

Su desempeño «refleja la gran misión de nuestros comprometidos colegas, que se enfrentan a enormes desafíos”, destacó el director de DW, Peter Limbourg. Tania Krämer lleva muchos años trabajando con objetividad y sin pretensiones en una región extremadamente difícil. Para ella, las personas y su destino son siempre el centro de atención. Me alegro mucho de esta decisión del jurado».

Sala de celebraciones del Frankfurter Römer, histórico ayuntamiento de Fráncfort del Meno.
Ambiente festivo: la entrega del premio Werner Holzer tuvo lugar en el histórico ayuntamiento de Fráncfort del Meno.Imagen: Miodrag Soric/DW

El periodista franco-alemán Michel Friedman, presidente del Instituto Werner Holzer -que otorga este premio de periodismo-, reflexionó en el Frankfurter Römer sobre la importancia del periodismo de corresponsalía extranjera en general y sobre las dificultades para informar acerca de los acontecimientos en el Cercano Oriente en particular.

Friedman elogió la cobertura de corresponsalía extranjera sobre regiones en crisis: «Estoy agradecido por el trabajo de los periodistas que informan desde zonas de guerra». Al mismo tiempo, se quejó del «fuerte silencio» en Alemania ante la brutalidad de la organización radical islámica Hamás contra los judíos.

Los corresponsales que informan desde Israel y los países vecinos están sometidos a un especial escrutinio, opinó Jan Kuhlmann, jefe de la redacción de DW para el Cercano Oriente. Y describió la problemática a que se enfrenta esta cobertura con un ejemplo: hace años, dos lectores de un importante diario alemán se quejaron de la supuesta parcialidad del corresponsal en el Cercano Oriente en aquel momento. Uno acusaba al periodista de ser parcial a favor de Israel, mientras que el otro se quejaba de que este mismo corresponsal era demasiado cercano a los palestinos.

Jan Kuhlmann. Primer plano del rostro de un hombre con gafas y barba.
Dirige la redacción del Cercano Oriente en DW: Jan Kuhlmann.Imagen: Michael Kappeler/dpa

Los periodistas en el Cercano Oriente deberían tratar de tener una visión lo más neutral posible de los acontecimientos, según Kuhlmann. Allí hay repetidos estallidos de violencia con muertes y mucho sufrimiento en ambos lados. Esto contribuye a una fuerte polarización de la sociedad.

Kuhlmann rindió igualmente homenaje a Krämer: solo unos pocos corresponsales en el Cercano Oriente conocen tanto la región -entre otros, porque viven desde hace tanto tiempo allí- como Tania Krämer, subrayó Kuhlmann. Hay dos tipos de corresponsales en esta región: los que actúan como si supieran de qué se trata y aquellos que, como Krämer, realmente lo saben.

¿Interesados en algo nuevo?

El profesor Arthur Landwehr, que enseña periodismo en la Universidad de Ciencias Aplicadas RheinMain de Wiesbaden, partió de que hoy en día no todos los usuarios, oyentes o espectadores de televisión quieren saber algo nuevo sobre otro país. En cambio, muchas personas quieren sentirse confirmadas en sus propios puntos de vista.

Esto es especialmente cierto en temas muy politizados, afirmó Landwehr, que trabajó durante muchos años como corresponsal en el extranjero y también fue redactor jefe de la cadena SWR. A veces, se espera que los corresponsales en el Cercano Oriente adopten una posición a favor de un lado o del otro. La historia alemana y la culpa con que carga Alemania como resultado de las atrocidades cometidas por los nacionalsocialistastambién juegan un papel en la cobertura periodística sobre esta región

Además de Tania Krämer, en Fráncfort fueron homenajeados también Ulf Röller, director en Bruselas de la segunda cadena de televisión pública alemana ZDF, y el corresponsal de larga data del semanario Die Zeit en Moscú, Michael Thumann.

El Premio del Instituto Werner Holzer se lanzó en 2022 para honrar el trabajo de los corresponsales extranjeros y resaltar su contribución a la diversidad de opiniones. Con el premio, que lleva el nombre del redactor jefe del diario Frankfurter Rundschau de 1973 a 1991, el instituto quiere enviar una señal clara contra la reducción de la cobertura desde corresponsalías extranjeras o la restricción de su diversidad periodística.

(rml/ms) 



Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

Asesinan al ambientalista Quinto Inuma en Amazonía peruana – DW – 01/12/2023

Published

on


Un líder indígena ambientalista que luchaba contra la depredación de la Amazonía fue asesinado a tiros en la selva norte de Perú, informó el Gobierno el jueves (30.11.2023).

«Lamentamos profundamente el fallecimiento de Quinto Inuma, jefe de la comunidad nativa Kichwa Santa Rosillo de Yanayacu en la región San Martín como consecuencia de un cobarde ataque del que fue víctima», indicó el Ministerio de Cultura.

Inuma era uno de los principales defensores ambientales de la región San Martín y había denunciado amenazas de muerte. El activista recibió tres disparos de desconocidos la tarde del 29 de noviembre cuando retornaba con su familia a su comunidad, tras participar en una actividad en la vecina ciudad de Pucallpa.

La Policía peruana envió un helicóptero y agentes para iniciar las investigaciones del caso, según las autoridades.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) condenó el asesinato y exigió capturar a las personas responsables.

La Embajada de Estados Unidos en Perú condenó también el acto de violencia y reiteró su compromiso con la protección de las personas defensoras del medioambiente.

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), que representa a 511 pueblos indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica, responsabilizó al Estado peruano y exigió justicia por la muerte de Inuma.

El líder indígena era conocido por oponerse a las acciones de madereros ilegales que depredan los bosques y ecosistemas en la Amazonía.

Los crímenes contra las personas defensoras ambientales se han multiplicado los últimos años en esa extensa y remota área selvática de Perú, donde la presencia del Estado es casi nula, y generalmente quedan impunes.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, al menos 30 asesinatos se cometieron contra defensores ambientales y líderes sociales desde que se inició la pandemia de COVID-19.

ama (afp, efe)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Gobierno y oposición de Venezuela revisarán inhabilitaciones – DW – 01/12/2023

Published

on


El gobierno y la oposición de Venezuela acordaron este jueves (30.11.2023) revisar las inhabilitaciones políticas de dirigentes opositores a través de un procedimiento que estará en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Las partes pactaron un «procedimiento para procurar la revisión de las medidas de inhabilitación dictadas (…) a diversas personas que aspiran postularse como candidatos en las elecciones presidenciales del año 2024», dice un comunicado de Noruega, el país mediador en las negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana. 

Ese acuerdo abre el camino para la eventual candidatura de la opositora María Corina Machado en las elecciones presidenciales de 2024, inhabilitada hasta 2030, según el documento difundido por Noruega.

A través de X (antes Twitter), la Embajada de Noruega en México informó de la recepción de un procedimiento establecido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela para «procurar la revisión» de las inhabilitaciones, dictadas por la Contraloría General de la República (CGR).

Según lo acordado por las partes, «cada uno de los interesados» acudirá personalmente a la Sala Político-Administrativa del TSJ» para ejercer un recurso contra la inhabilitación que tenga impuesta, «acompañada de un amparo cautelar», entre el 1 y el 15 de diciembre. 

Respeto a la Constitución

Luego, la Sala «se pronunciará sobre la admisión de la demanda y el amparo solicitado, conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia».

El procedimiento indica que los demandantes se abstendrán de incorporar, tanto en sus alegatos como en declaraciones públicas, «conceptos ofensivos o irrespetuosos contra las instituciones del Estado».

Además, cada uno de los solicitantes del levantamiento de las inhabilitaciones se compromete a respetar la Constitución, «honrar y defender la patria», acatar la decisión del TSJ «que emane de este recurso» y rechazar cualquier forma de violencia en el ejercicio político.

Ese documento se conoce el día en el que finaliza el plazo que la Administración de Joe Biden dio al Gobierno de Nicolás Maduro para dar pasos hacia la habilitación de políticos opositores inhabilitados, entre ellos, Machado, que ganó las primarias opositoras del pasado 22 de octubre con el 92,35 por ciento de los votos.

mg (afp, efe)

EE.UU. reanuda deportaciones de venezolanos

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Renuncia ministro que negoció el contrato minero en Panamá – DW – 01/12/2023

Published

on


El ministro de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá Federico Alfaro -quien negoció el contrato minero foco de las mayores protestas en décadas en el país centroamericano, y que fue declarado inconstitucional- renunció este jueves (30.11.2023) al cargo.

«En el día de hoy he comunicado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Comercio e Industrias», anunció Alfaro en una declaración pública. «La decisión que hoy comunico corresponde al ánimo de dar espacio al diálogo amplio y sincero que reclama el país», agregó.

Como nuevo titular del MICI fue nombrado el hasta ahora secretario nacional de Energía, Jorge Rivera Staff, quien dijo que se establecerá «una mesa técnica de coordinación» con los ministerios de Ambiente, Trabajo y Seguridad Pública para desarrollar las acciones derivadas del fallo judicial, que tiene como consecuencia inexorable el cese de operaciones de la mina Cobre Panamá y posterior cierre.

Rivera Staff declaró que el MICI está «evaluando las acciones que le corresponden para acatar el fallo» de inconstitucionalidad emitido el 27 de octubre por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el contrato que renovó la concesión por 20 años prorrogable a la empresa Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), para la explotación de la mina Cobre Panamá.

La renuncia de Alfaro y de otros ministros implicados en el tema minero ha sido exigida por los sectores que denunciaron el contrato ley. También, se han presentado ante el máximo tribunal -el único que puede juzgar a congresistas en Panamá- al menos dos denuncias contra los 45 legisladores, de un total de 71 del pleno del Parlamento, que votaron a favor del malogrado contrato minero.

Foto de personas que celebran el fallo de la Corte Suprema de Panamá contra FQM
Imagen: Aris Martinez/REUTERS

Minera pide suspender contratos a 7.000 empleados

Por su parte, FQM argumentó que «tuvo que solicitar formalmente al Ministerio del Trabajo la suspensión de los efectos contractuales de aproximadamente 7.000 empleados», según una nota enviada a los medios.

La aprobación del contrato minero por parte del Congreso el 20 de octubre desató protestas que semiparalizaron al país centroamericano durante más de un mes, que terminaron tras el fallo de la Corte. En tanto, el presidente Laurentino Cortizo prometió un proceso de cierre «ordenado y seguro» de la mina a cielo abierto situada en el Caribe, que además tiene unos 33.000 empleos indirectos.

FQM se justificó su decisión afirmando que, debido a «bloqueos ilegales» en días pasados en los caminos de acceso y en el puerto que sirve a la mina, «la empresa se vio obligada a suspender temporalmente la producción» lo que «también ha afectado nuestra capacidad para mantener las actividades laborales».

Sin embargo, el sindicato de trabajadores de la mina pidió al Gobierno que rechace el pedido de la empresa. «El Ministerio del Trabajo debe cumplir con el procedimiento y resolver en Derecho rechazando de plano la petición», expresó el sindicato en un comunicado. «Una suspensión no termina los contratos, pero la empresa dejaría de pagar salarios», añadió.

El contrato de concesión, suscrito en agosto entre el Gobierno panameño y la empresa canadiense, permitía operar 40 años la mina. FQM, que ha invertido en Panamá más de 10.000 millones de dólares, notificó al Gobierno dos días antes del fallo de la Corte su «intención» de «presentar demandas arbitrales», al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá de 2013.

Si Panamá pierde un eventual arbitraje, se arriesga a tener que pagar indemnizaciones multimillonarias. El 16 de noviembre, la compañía pagó 567 millones de dólares en regalías e impuestos al Estado panameño, pero quedaron congelados y las autoridades no han explicado qué destino tendrán esos fondos tras el fallo de la Corte.

ama (efe, afp)





Source link

Continue Reading

Trending