Connect with us

ACTUALIDAD

la primera centroamericana en ganar Miss Universo – DW – 19/11/2023

Published

on


La representante de Nicaragua, Sheynnis Palacios, se convirtió la noche de este sábado (18.11.2023) en la primera centroamericana en ganar el concurso Miss Universo en su edición 72, celebrado en El Salvador.

Palacios, que dio la sorpresa y se había colocado entre las favoritas, quedó por delante de la representante de Tailandia, Anntonia Porsild, quien fue la primera finalista. Como segunda finalista del concurso -que en 2024 se realizará en México- fue elegida Moraya Wilson, de Australia.

La nicaragüense, que dijo considerar la humildad y la gratitud por las pequeñas cosas como sus principales cualidades, venció entre 84 concursantes que durante una semana participaron en competencias preliminares en traje de baño, vestido de noche y tradicionales.

Palacios destacó en la pregunta final del jurado la importancia de la igualdad salarial para que las mujeres puedan «trabajar en cualquier área».

Nacida el 30 de mayo de 2000, la nicaragüense es licenciada en Comunicación Social de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA). Además, es conductora y presentadora del programa «Entiende tu mente», proyecto que lanzó tras batallar contra la ansiedad. Anteriormente, ganó los títulos de Miss Teen Nicaragua y Miss Mundo Nicaragua.

La inclusión llega a Miss Universo

En la edición 72 del concurso, que se llevó a cabo en San Salvador por segunda ocasión, destacó la inclusión y la diversidad con la participación de dos aspirantes casadas y con hijos, así como a dos mujeres transgénero y una mujer de talla grande.

Esto fue posible tras el cambio de reglas que permite concursar a mujeres casadas, embarazadas, divorciadas o con hijos.

La ganadora del concurso sucede a la estadounidense R’Bonney Gabriel, Miss Universo 2022.

ama (efe, afp)



Source link

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTUALIDAD

¿Qué esperar de la cumbre del clima de la ONU? – DW – 30/11/2023

Published

on


La cumbre anual de la ONU destinada a evitar un desastre climáticocomenzó en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), país rico en petróleo. Su elección como anfitrión de las conversaciones fue controvertida, al igual que la decisión de nombrar a Sultán Al Yaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los EAU y director general de la Abu Dhabi National Oil Company, para presidir la ronda de negociaciones.

Aunque los líderes mundiales celebraron el nombramiento de Al Yaber, muchos políticos y grupos ecologistas se mostraron indignados. Más de 130 legisladores de la UE y EE. UU. firmaron una carta pública en la que afirmaban que su presidencia «corre el riesgo de socavar las negociaciones».

Los debates de la COP28abarcarán varios temas, pero hay tres cuestiones clave: la financiación climática para los países vulnerables, la ampliación de los compromisos de reducción de emisiones y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

¿Qué hay del fondo de «pérdidas y daños»?

El llamado fondo de «pérdidas y daños» -destinado a los países de bajos ingresos afectados por condiciones meteorológicas extremas-, se topó durante mucho tiempo con la oposición de las naciones más ricas, que son también las más contaminantes. Según un estudio de 2018, las pérdidas derivadas del cambio climático podrían costar a las naciones vulnerables entre 290.000 y 580.000 millones de dólares en 2030.

Harjeet Singh, jefe de estrategia política global de la Red de Acción Climática (CAN), con sede en Bonn, dijo a DW que los países más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global han contribuido poco a aumentar las emisiones de combustibles fósiles que causan el cambio climático.

«¿Quién tiene más responsabilidad?», preggunta Singh. «Son los países ricos los que han lanzado a la atmósfera cerca del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero», agrega.

Ahora, los países reunidos en el primer día de la COP28, han adoptado formalmente la decisión que hace operativo al fondo. 

Seguimiento de los compromisos climáticos

En 2015, casi 200 gobiernos firmaron el histórico Acuerdo de París, un tratado jurídicamente vinculante con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura media ha aumentado 1,2 ºC, y 2023 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado.

La COP28 será testigo del primer «balance mundial» o revisión de los progresos de cada país en esta materia. «Se trata de ver lo que se ha conseguido, dónde están las lagunas y qué más hay que hacer», recalca Singh. 

El balance, que comenzó en 2021, consistió en recopilar y analizar datos sobre los planes de acción climática de los gobiernos. Todo ello se recogió en un informe de la ONU publicado el mes de septiembre con una dura advertencia: los países están muy lejos de alcanzar sus objetivos y el plazo que queda para asegurar un «planeta habitable se está cerrando rápidamente».

Eliminación progresiva de combustibles fósiles

Aunque los gobiernos saben desde hace tiempo que alimentan el cambio climático quemando carbón, petróleo y gas, muchos no tienen intención de abandonar esta práctica, ni tampoco los delegados de la COP se han comprometido oficialmente a dejar de utilizarlos.

Los combustibles fósicles sólo se mencionaron por primera vez en las decisiones oficiales de la COP26de Glasgow, momento en que los gobiernos acordaron «reducir gradualmente» el carbón, aunque evitaron aceptar una eliminación total.

Algunos activistas son optimistas y creen que las nuevas recomendaciones del informe de la ONU publicado en septiembre incluirán este tema en la agenda de la COP28.También pide que se aumente el uso de «energías renovables, al tiempo que se eliminen progresivamente todos los combustibles fósiles no renovables».

«Hace unos años, era impensable que se tomara una decisión sobre la eliminación de los combustibles fósiles en la COP debido a la influencia de los países productores de petróleo y gas», dijo a DW Romain Ioualalen, de la organización Oil Change International.

Sin embargo, es probable que en la cumbre se produzcan duros reveses, dado que los productores de petróleo y gas, como EAU, anfitrión de la COP 28, se resisten a ello.

¿Podrán los productores de petróleo proteger el clima?

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

(aa/ers)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Las voces de los defensores del planeta en América Latina – DW – 30/11/2023

Published

on


Siguiendo la estela que dejó Greta Thunberg en Europa con iniciativas por el clima tan conocidas como «Fridays For Future», en América Latina y El Caribe también existen muchas voces que buscan concienciar sobre el cambio climático en toda la región.

«Dado los escenarios climaticos y sociales en la región donde, además del cambio climatico, existe una significativa tasa de deforestacion y cambio de uso de suelo para la agricultura, incendios forestales intencionados, perdida de biodiversidad, entre otros, el numero de activistas por el clima y la salud ha aumentado de manera importante», dice a DW Yasna Palmeiro, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile. «Lamentablemente, estos activistas deben ser cuidadosos al luchar por un planeta mejor, ya que muchos de ellos temen por su vida al haber sido amenazados, incluso de muerte», agrega.

Frente a la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se inicia en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) este 30 de noviembre –la COP28-, DW recoge algunos de los perfiles más relevantes que buscan dar a conocer la emergencia climática en la región.

Mercedes Pombo (Argentina)

Pombo es activista climática, confundadora de Jóvenes por el Clima Argentina y forma parte del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres en Argentina. “En la lucha por el clima, el componente joven no puede ser relegado a un plano simbólico”, describe Pombo en la web de ONU Mujeres. Entre algunas de las cuestiones que ha tratado, destaca su crítica a la actual Ley de Humedales del país. 

«Cómo jóvenes, nos negamos a heredar un futuro en donde el humo forme parte de nuestra cotidianeidad, como así también a esperar más tiempo para que el Congreso de la Nación salde la deuda pendiente de una ley de humedales», dice Pombo en un artículo escrito para el medio Infobae.

Paloma Costa (Brasil)

Una nueva generación de activistas climáticos está naciendo en Brasil y Paloma Costa es una de las voces más aplaudidas. Encabezó la delegación de Brasil a la Cumbre Juvenil sobre el Clima de 2019, además ser asesora jurídica en materia de derechos socioambientales, incluyendo pueblos indígena. Es co-fundadora de EduClima, un programa de educación climática para jóvenes y las demandas juveniles. «Somos los catalizadores de la acción, este es el deseo de nuestra generación», dijo en declaraciones recogidas por ONU.

En 2020, Sachamama la nombró como una de los 100 latinos más influyentes en la agenda climática.

Julieta Martínez (Chile)

Joven activista chilena, Martínez es fundadora de Tremendas, una plataforma colectiva de acción global, hoy presente en 20 países de América Latina y el Caribe. “Tremendas se enfoca en amplificar las voces de niñas que están en la primera línea frente a desastres climáticos, que están en zonas de sacrificio o viven este tipo de problemas, pero muchas veces no tienen las herramientas ni los recursos para poder sacar adelante soluciones en base a sus propias vivencias», dice Martínez en una entrevista con el diario español El País. 

Martínez se convirtió a los 16 años en primera niña latinoamericana en tener un cargo consultivo a nivel internacional cuando fue nombrada consejera del Youth Task Force de ONU Mujeres. También ha participado en el Latin Women Economic Forum, la COP 25 de Madrid, la COP 26 de Glasgow y Semana del Clima de Nueva York de 2022. 

Francisco Vera (Colombia)

Con tan solo 13 años, Vera ha sido declarado por UNICEF como el “primer defensor del medio ambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe”. Es también fundador del grupo “Guardianes por la Vida”, del que ya forman parte más de 700 jóvenes, que promueven «un planeta sano, limpio y justo».

Radicado en España, Vera nació en Bogotá, Colombia, el país con más ambientalistas asesinados en 2022, según el último informe del grupo Global Witness. Casi nueve de cada diez homicidios registrados en 2022 se produjeron en América Latina, y más de un tercio de todas las agresiones con consecuencias mortales tuvieron lugar en Colombia, por encima de cualquier otro país, detalle el informe.

Alex Lucitante y Alexandra Narváez (Ecuador)

Lucitante y Narváez son dos jóvenes ecuatorianos del pueblo Cofán, ganadores del premio Medioambiental Goldman 2022, considerado como el «Premio Nobel del medioambiente». Ambos encabezaron un movimiento para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería de oro, una actividad que afectaba las fuentes hídricas, los suelos y el aire de su comunidad. La organización del certamen destacó el liderazgo de Alexandra y Alex como los rostros visibles de esta lucha en una comudad que se asienta a orillas del río Aguarico y está conformada por 56 familias (unas 230 personas), según datos del medio online Mongabay.

La activista climática Xiye Bastida en Atlanta, EE. UU.
Xiye Bastida es una de las 100 personas de origen latino más comprometidas con la acción climática en 2023. Imagen: Todd Kirkland/AP Images for The Captain Planet Foundation/picture alliance

Xiye Bastida (México)

Esta activista mexicana de origen otomí-tolteca ha logrado organizar protestas con 300.000 personas en Nueva York y cuenta con miles de seguidores en redes sociales. De madre chilena y padre mexicano, Bastida es cofundadora de la iniciativa Re-Earth, una campaña que el 22 de abril de 2020 movilizó a miles de personas para que participaran en diversas protestas digitales a nivel global en contra la crisis climática, y que colabora también con el movimiento Fridays For Future. En 2023 fue designada como una de las 100 personas de origen latino más comprometidas con la acción climática, según un listado elaborado por la organización Sachamama y EFE Verde. 

Amaru Ruiz (Nicaragua)

El biólogo nicaragüense Amaru Ruiz Alemán, actualmente en la lista de personas a los que el gobierno que preside Daniel Ortega les ha retirado la nacionalidad, es presidente de la Fundación del Río, una organización ambientalista con más de 30 años de trabajo en el sureste de Nicaragua. Desde 2018, Ruiz está exiliado en Costa Rica, lugar desde donde sigue su defensa de áreas naturales al sur de su país y de las comunidades indígenas y afrodescendientes. En 2021 acudió a la COP26 en Glasgow para ejercer de observador y pedir al Parlamento Europeo abordar la situación ambiental en Nicaragua. 

Nicaragua ha cerrado 3.390 ONG desde abril de 2018 cuando estallaron las manifestaciones contra Ortega, según un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y compartido a Efe por Fundación del Río, una de las organizaciones ilegalizadas.

«Todos por el Futuro» (Venezuela)

Vilisa, Karina, Dayalice, Dannalice y Diana son las fundadoras del movimiento«Todos por el Futuro», el primer grupo activista que nació en Caracas (Venezuela), en el marco del Fridays For Future de Thunberg. Este grupo se une a otras iniciativas, como la ONG venezolana Fundaredes, que desde 2022 han alertado de una «grave emergencia ambiental» que afecta a parques nacionales del país. El Observatorio de Ambiente de FundaRedes calificó como «ecocidio» la situación de algunos parques, como el Parque Nacional Waraira Repano, en el centro-norte del país, debido a «construcciones ilegales en las que se demuestra la pasividad del Estado venezolano para hacer cumplir y respetar las leyes en esta materia», dijo Elías Cáceres, coordinador del Observatorio, en declaraciones recogidas por la web de Fundaredes.

(ers)



Source link

Continue Reading

ACTUALIDAD

Daddy Yankee se retira de la música como «Rey del Reguetón» – DW – 30/11/2023

Published

on


Fue un pionero y aún le queda «gasolina», pero ha decidido retirarse. Daddy Yankee se despide este fin de semana con una serie de conciertos en Puerto Rico, donde forjó su carrera de más de 30 años como el «Rey del Reguetón» e influyó en muchos artistas.

Yandel, MC Ceja, Maldy y Elena Rose fueron algunos de estos artistas que expresaron su respeto y admiración por Daddy Yankee, quien fue «una inspiración» musical en sus respectivas carreras.

El autodenominado «Big Boss», que anunció en marzo de 2022 su retiro de la música para darse «la oportunidad de vivir la vida», tenía previsto realizar tres últimos conciertos en Puerto Rico en enero de 2023.

Sin embargo, estos fueron pospuestos hasta ahora, cuando se subirá a la tarima del Coliseo de Puerto Rico para cinco presentaciones, tituladas ‘La Meta’, desde hoy y hasta el domingo.

Los conciertos vuelven a Venezuela

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Los inicios del reguetón

Yandel, del dúo Wisin y Yandel, explicó que su amistad hacia Daddy Yankee es tan fuerte que es el artista con quien más ha colaborado, en éxitos como ‘No me dejes solo’, ‘Paleta’, ‘Todo comienza en la disco’ o ‘Si supieras’.

«Daddy Yankee es inspiración desde los comienzos, para mí. Fue uno de los pioneros. Cuando él ya era famoso, yo estaba en el barrio tratando de sobrevivir. Así que mi respeto para Daddy Yankee es muy grande», afirmó Yandel.

Raymond Ayala, nombre de pila de Daddy Yankee, de 46 años, arrancó su carrera musical a principios de la década de 1990 en el disco ‘Playero 34’, del productor musical DJ Playero, y donde por primera vez el intérprete mencionó la palabra reguetón o reggaeton.

Debido al talento que DJ Playero vio en el joven promesa, decidió ubicarlo en sus siguientes producciones, que le catapultaron en Puerto Rico, aunque su estrellato a nivel internacional lo logró en el año 2004 con el tema ‘Gasolina’.

EL(efe)



Source link

Continue Reading

Trending