ACTUALIDAD
Los venezolanos, censurados y desinformados por el Estado – DW – 21/11/2023


La cuarta y más reciente edición del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa, publicada en agosto de 2023 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), destaca la adversa realidad que enfrentan los venezolanos en cuanto a la libertad de expresión y prensa. Este índice se basa en la evaluación de cientos de directores de medios, periodistas, académicos y líderes sociales de 22 países del continente americano. Venezuela, con una puntuación total de apenas 12,74 puntos sobre cien, comparte por cuarto año consecutivo la deshonrosa distinción, junto con Cuba y Nicaragua, de clasificarse como un país «sin libertad de expresión”.
El informe que acompaña el Índice Chapultepec 2023 destaca que «a veintidós años del proceso político iniciado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro, persisten las detenciones, acciones judiciales y presiones hacia periodistas, además de registrarse un cierre masivo de emisoras radiales y limitaciones en el acceso a la información, entre otras».
Estas críticas apreciaciones del índice Chapultepec 2023 no son muy diferentes de las expresadas en otros informes especializados, como el de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF). En su reciente edición 2023, RSF sostiene que «desde su llegada al poder, en 2013, Nicolás Maduro mantiene la política de hegemonía comunicacional instaurada por su antecesor, Hugo Chávez. Venezuela, con una puntuación 36,99 sobre 100, está clasificada junto con países como Cuba, Nicaragua, Rusia, China y Corea del Norte, dentro del grupo de 31 países del mundo cuya libertad de prensa se encuentra en ‘situación muy grave’”.
Tanto el Índice Chapultepec como la Clasificación de RSF evidencian cómo, durante las dos últimas décadas, el régimen chavista ha instaurado en Venezuela un eficaz sistema de control del flujo de información y de la libertad de expresión. Este modelo se ha ido conformando a través de la promulgación de una tupida red de leyes inconstitucionales que criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, el cierre masivo de medios independientes de información (radio, prensa, y televisión), el bloqueo permanente en internet de los portales informativos alternos al régimen, y la implantación de una agresiva política gubernamental de censura, ataques y persecución al periodismo independiente. Todo ello complementado con el desarrollo de una poderosa plataforma de propaganda estatal junto a un sofisticado sistema de desinformación masiva en las redes sociales.
El desarrollo de este modelo de hegemonía comunicacional ha desempeñado un rol estratégico vital en la concentración y ampliación del poder por parte del chavismo en Venezuela. La prestigiosa base de datos del proyecto Variedades de democracia (V-Dem), confirma cómo, durante el periodo 1998-2022, el proceso de autocratización en Venezuela, medido tanto por el desplome del «Índice de democracia liberal» (que disminuyó de 0.45 a 0.06), como por la caída del ”Índice de elecciones justas y libres” (que pasó de 1,38 a -2,68), fue acompañado por la reducción del «Índice de libertad de expresión y fuentes alternativas de información» (que descendió de 0.78 a 0.27), así como por el incremento del índice que mide la frecuencia con la cual el régimen y sus agentes utilizan las redes sociales para difundir puntos de vista engañosos o información falsa con el fin de influir en la población (que pasó de -1,08 a -3,09).

A través de este modelo hegemónico de comunicación, el régimen chavista ha podido controlar la narrativa y el flujo de información que le llega a los venezolanos, consolidar la propaganda estatal como la fuente principal de información en la sociedad, dominar la agenda política y restringir la discusión de temas y problemas que podrían representarle al régimen amenazas y orientar las preferencias de los ciudadanos para reforzar sus apoyos. Igualmente, este sistema ha permitido al chavismo disminuir la capacidad de la población para coordinarse y expresar su descontento. También ha reducido la posibilidad de que surjan nuevos líderes u organizaciones de oposición a través del libre intercambio de ideas.
De acuerdo con el Índice Chapultepec, la existencia de este entorno comunicacional autoritario en Venezuela ha llevado en la práctica a la desaparición de una «ciudadanía informada y libre de expresarse». La medición de esta dimensión en el Índice 2023 apenas alcanzó un valor de 0,44 de 26 puntos posibles, lo cual equivale a menos del 2% de la situación ideal. Es relevante destacar que solo Cuba en la región, con una calificación de 0,00 puntos en este renglón, se encuentra por debajo de Venezuela.
Barbados: un intento muy limitado e insuficiente para combatir la hegemonía comunicacional
La lamentable realidad de censura y desinformación en la que se encuentra inmersa la sociedad venezolana se presenta como uno de los desafíos más difíciles de superar para la oposición democrática en su lucha por lograr unas elecciones presidenciales justas y libres en 2024.

Un intento muy limitado e insuficiente para avanzar en esa dirección ha sido el «Acuerdo Parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos», firmado entre el régimen de Maduro y la representación de la oposición democrática en Barbados el 17 de octubre, el cual aborda algunas garantías electorales relacionadas entre otras, con los medios de comunicación y la cobertura de la venidera campaña electoral presidencial.
En el punto 9 del referido Acuerdo se establece «la promoción del equilibrio en los medios de comunicación públicos y privados, así como asegurar la igualdad de todos los candidatos en el acceso a los medios de comunicación y redes sociales, nacionales e internacionales, así como en espacios públicos bajo la administración del Estado, dentro del marco de lo previsto en la legislación nacional”.
Adicionalmente, en el punto 10 del documento se señala que «se promoverá la participación de todos los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales y redes sociales en la cobertura de la campaña electoral, conforme a lo previsto en la ley y los procedimientos establecidos por las autoridades competentes”.
Como se puede observar, los compromisos asumidos por el régimen chavista de «promover» el equilibrio e igualdad de acceso a los medios de comunicación y «promover» la participación de estos en la cobertura de la campaña electoral están condicionados a lo establecido en la legislación nacional actual. Esta legislación ha sido denunciada de manera reiterada como un marco normativo diseñado para criminalizar la libertad de expresión en el país, propiciando la censura, los ataques y la persecución en contra del periodismo independiente.
Por otra parte, el Acuerdo Parcial tampoco aborda otros problemas críticos del flujo de información en el país, como, por ejemplo, el uso indebido del Sistema Nacional de Medios Públicos para difundir de forma permanente propaganda a favor del régimen chavista. Igualmente, no toca temas como el desbloqueo de los portales informativos independientes en internet. Tampoco se menciona la necesidad de desmantelar la plataforma estatal de desinformación en redes sociales, ni se aborda la paralización de la política continuada de cierre de emisoras de radio. Sobre este último particular, el Acuerdo no incluye nada respecto a la reapertura de los cientos de medios de comunicación que han sido cerrados.
En conclusión, a menos que estos aspectos cruciales se aborden en futuras discusiones, el sistema hegemónico estatal de comunicación chavista continuará operando durante las elecciones presidenciales de 2024, manteniendo su patrón actual de desinformación y censura de la sociedad venezolana.
(cp)
ACTUALIDAD
Chileno en juicio de apelación por feminicidio en Francia – DW – 04/12/2023

Zepeda, de 32 años, fue condenado a 28 años de prisión en abril de 2022 por el «asesinato con premeditación” de Kurosaki, pero recurrió esta sentencia de primera instancia. Ahora se expone de nuevo a cadena perpetua.
«Esta semana se van a presentar elementos muy contundentes para confirmar la inocencia de Nicolás», dijo su padre Humberto Zepeda, a su llegada al tribunal, en una fría jornada de finales del otoño boreal. La familia de su exnovia japonesa, sin embargo, llegó a Vesoul «sin esperanza de ninguna revelación, confesión o verdad por parte de Nicolás Zepeda«, dijo su letrada, Sylvie Galley.
El nuevo proceso, que se prolongará hasta el 22 de diciembre, coincide con el séptimo aniversario, el próximo martes, de la desaparición de la joven japonesa de 21 años en Besanzón (este), donde estudiaba francés.
«Parece que estén asesinando a alguien. Tengo miedo»
Esto escribió una estudiante a una amiga en un mensaje a las 03H21 de la madrugada. En la noche del 4 al 5 de diciembre, los estudiantes de la residencia universitaria Rousseau de esta ciudad del macizo del Jura escucharon «gritos de terror» en la habitación 106, la que ocupaba Narumi Kurosaki. Nadie volvió a ver a la joven japonesa, que conoció al acusado en 2014 en Japón.
Para la fiscalía, Zepeda, quien viajó por sorpresa a Besanzón y pasó la noche con Kurosaki, la asfixió o estranguló antes de arrojar su cuerpo al río Doubs, al no superar su ruptura con ella unos dos meses antes. Posteriormente, habría pirateado sus cuentas en redes sociales para hacer creer que seguía viva, mientras él ganaba tiempo para regresar a Chile, de donde fue extraditado a Francia en julio de 2020.

«Densidad de pruebas» corroboraría el crimen
«¡Yo no maté a Narumi!», gritó llorando durante una audiencia muy tensa en primera instancia ante un tribunal de Besanzón, en la que su entonces abogada pareció tenderle la mano para una hipotética confesión. Pero el tribunal siguió la tesis de la acusación de que una «densidad» de pruebas corroboraban que fue un crimen premeditado: testimonios, datos de telefonía, geolocalización del vehículo que alquiló, etc.
Sus abogados actuales -Renaud Portejoie y Sylvain Cormier- buscarán dar «otra lectura del caso», con una estrategia basada en la citación de nuevos testigos y la presentación de otro informe psiquiátrico. «Nadie puede asegurar de que Narumi hoy día esta fallecida. Científicamente, no se puede», aseguró Humberto Zepeda, para quien no se puede condenar a una persona a 28 años «a través de una hipótesis».
La inesperada renuncia a última hora en febrero de Antoine Vey a defender al chileno, lo que obligó a aplazar el juicio en apelación. La relación del acusado, en prisión preventiva, con sus abogados es agitada. Su letrada en primera instancia, la prestigiosa Jacqueline Laffont, confesó haber terminado el primer proceso «muy afectada».
El acusado, de familia acomodada, cambió la letrada del expresidente francés Nicolas Sarkozy por Vey. Y hace dos semanas, el letrado Julien Dreyfus, que debía defenderlo junto a Portejoie, también se desistió.
jov (afp, rfi)
ACTUALIDAD
Cómo vencer el miedo a invertir tu dinero si tienes más de 50 años y nunca te has atrevido a hacerlo

Lo dicen sistemáticamente todos los estudios: aunque las mujeres somos más
ahorradoras que los hombres, invertimos nuestro
dinero mucho menos que ellos. En concreto, y según una encuesta de N26, un 29% menos. ¿La buena noticia? Dos de cada tres quieren empezar a hacerlo. Pero para eso es imprescindible superar una incapacitante barrera mental:
el miedo asociado a la inversión.
«El miedo surge cuando consideramos que no contamos con los conocimientos básicos necesarios o la asesoría adecuada para tomar decisiones financieras informadas. Eso es lo que nos genera inseguridad. Esta sensación se intensifica más en las mujeres, quienes reconocen, según un estudio de Funcas, mayores carencias en nociones económicas en comparación con los hombres. Durante mucho tiempo,
ha permeado el mensaje de que el mundo de la inversión es impenetrable y está diseñado exclusivamente para unos pocos. Esa falsa creencia se combate a través de la educación financiera, que es una asignatura pendiente en España», explica Mireya Fernández, Country Lead de Bitpanda en España. Para Rocío Gómez Sanabria, directora de la Escuela de Coaching de Familia, es una «mezcla de inexperiencia, falta de cultura financiera y de haber delegado de forma habitual las cuestiones de inversión en otras personas».
La edad tampoco ayuda. De hecho, a menudo intensifica esa sensación de desconocimiento. «Es una mezcla de vértigo a la hora de tomar decisiones financieras y, por otro lado, pensar que no se tiene la capacidad para tomarlas. Sobre todo, en el caso de las mujeres mayores de 50», explica Javier Santacruz, doctor en economía, profesor y asesor financiero. «Además, las mujeres tendemos a pensar más a largo plazo y, por ejemplo, una de nuestras prioridades a la hora de invertir es el momento de la jubilación. La brecha generacional influye porque las mujeres mayores experimentan una disparidad de conocimientos financieros aún más marcada frente a los hombres que las más jóvenes», explica Fernández.
Cómo empezar a invertir de manera segura
Diagnosticado el problema, lo siguiente es ponerle solución. Todos los expertos coinciden en que
el primer paso debe ser recibir una mínima educación financiera, que además ahora puede hacerse a través de plataformas digitales y de manera totalmente autodidacta. A partir de ahí, según Javier Santacruz todo empieza por un trabajo de concienciación. «En primer lugar, hay que definir los objetivos y tener claro cuál es tu ciclo vital dependiendo de la edad, las perspectivas familiares, el propio futuro profesional…».
Pero también hay que saber cuáles son exactamente los recursos a nuestro alcance. «Si tenemos deudas o no, cuánto gastamos, cuánto ingresamos, qué ahorro generamos… Tener un presupuesto es fundamental. No es necesario que sea súper preciso, porque luego la realidad se encarga de desmentir ese tipo de estimaciones, pero sí es recomendable tener una idea clara de hacia dónde queremos ir», explica el experto, para quien también es fundamental tener un plan de inversión razonable y alcanzable. «No es una cuestión de conocimientos o de experiencia, sino de poner en orden las finanzas familiares y ponerse en orden a uno mismo.
Y no hay nadie mejor para hacerlo que una mujer y más con la experiencia de tener más de 50 años», explica Santacruz, colaborador del podcast Contando el dinero.
Para aprender a
gestionar la aversión a las pérdidas (un rasgo común entre los inversores novatos) Rocío Gómez Sanabria recomienda no arriesgar el dinero que se necesite.
«Invierte solo lo que podrías perder sin castigarte y sin poner tu estabilidad financiera en riesgo». Pero tampoco confiar en opiniones no expertas. «Nunca hay que fiarse únicamente del cuñado sin comprender lo que se está haciendo. Cuando se cree que algo es una gran oportunidad y no se entiende realmente el producto, puede terminar siendo muy desalentador e incluso definitivo si la inversión no tiene el rendimiento esperado». Otra regla de oro fundamental es encontrar una plataforma segura para empezar a invertir. «Igual que no tendrías tu nómina en cualquier banco extranjero que no te ofrece seguridad, tampoco deberías hacerlo con tus inversiones. Invierte a través de una compañía regulada y segura», explica Mireya Fernández.
Evitar errores de inversora novata
Una buena forma de iniciarse es hacerlo a partir de cantidades pequeñas y objetivos humildes. «Se puede empezar con pequeñas inversiones en productos financieros de menor riesgo y diversificar la cartera a medida que se adquiere experiencia y conocimiento», explica Mireya Fernández, que apunta a las ventajas de
empezar con cantidades mínimas (incluso de un euro) y a través de plataformas de inversión a las que se puede acceder a través del móvil. Eso permite, según la experta, no comprometer cantidades importantes de dinero ni tener que pasar por complejos procesos burocráticos.
Lo más prudente, eso sí, es
escoger estrategias y productos de inversión de bajo riesgo. Fernández recomienda, por ejemplo, los ETFs o fondos indexados. «Estos productos permiten diversificar la cartera y minimizar el riesgo de pérdida de capital. Como inversores novatos, es importante evitar productos que pueden ser más complejos o arriesgados. En general, es importante tener en cuenta el nivel de liquidez y de riesgo. Y si se tiene alguna duda, siempre se puede buscar asesoramiento profesional», explica Fernández.
Por último, es necesario evitar los errores no forzados. Para la coach uno de los más comunes es
«pasar de ser súper prudente a desarrollar una confianza extrema. Los bandazos nunca son buenos, y menos en inversión. La gestión emocional es indispensable». Pero también hay que saber manejar el FOMO. O miedo a perdernos algo. «A la hora de invertir, es necesario apagar el ruido que nos rodea, mantener la constancia y comprender que habrá otras oportunidades en las que podremos participar», concluye Mireya Fernández.
ACTUALIDAD
Once alpinistas muertos por erupción del Marapi en Indonesia – DW – 04/12/2023

En total, aseguró hoy en una comparecencia Abdul Malik, jefe del equipo de rescate, 75 alpinistas, todos de nacionalidad indonesia, se encontraban en la zona cuando tuvo lugar la erupción, de los cuales 49 fueron evacuados entre la pasada noche y esta madrugada.
«Hay 26 personas que no han sido evacuadas, y hemos encontrado a 14, 3 de las cuales están vivas y 11 fueron halladas muertas», indicó Malik. Los otros doce alpinistas se encuentran aún desaparecidos, y el proceso de rescate ha tenido que ser interrumpido este lunes debido a nuevas y menores erupciones, hasta ocho, según dijo hoy a los medios de comunicación Arief Pratama, de la organización nacional de búsqueda y rescate (Basarnas).
Columna de humo hasta los 3 mil metros sobre su cráter
De los 49 evacuados después de que el domingo el volcán experimentara una fuerte erupción, que lanzó una columna de ceniza y humo a 3.000 metros por encima de su cráter, «algunos han regresado a sus casas y otros han ingresado en dos hospitales de la zona», señaló Malik. Por su parte, la agencia nacional para la gestión de desastres (BNPB) indicó que continúa vigilando el volcán para llevar a cabo «acciones rápidas y gestionar la evacuación de residentes si hay una nueva gran actividad volcánica».
La erupción, que duró 4 minutos y 41 segundos, sucedió alrededor de las 14.54 hora local (07.54 GMT) el domingo, según informó en un comunicado entonces el Centro de Vulcanología y Mitigación de Desastres Geológicos (PVMBG).
El volcán estaba en el nivel de alerta tres -la segunda más alta en un rango de cuatro- desde el viernes, y el estallido el domingo fue captado por residentes de poblaciones cercanas, que colgaron en las redes sociales vídeos de la enorme columna de humo que expulsó el volcán, que propició una lluvia de ceniza en la zona.
Alerta ha sido reducida hoy al nivel dos
Alrededor de 70 alpinistas se habían registrado a través de un proceso de reserva online en dos puntos de entrada para iniciar la escalada del volcán el sábado, según la agencia de conservación de recursos naturales de Sumatra Occidental, si bien no todos notifican su llegada y salida a las autoridades.
El volcán, con una cima de 2.891 metros y cuyo nombre se traduce como «Montaña de Fuego», es el más activo de la isla de Sumatra. Indonesia alberga más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos.
El archipiélago indonesio se asienta dentro del denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.
jov (efe, afp)
-
CELEBRIDADES6 meses ago
pareja de moda: Así es la familia de Teresa Urquijo, nueva novia de Almeida
-
ÚLTIMAS NOTICIAS5 meses ago
Todo lo que tienes que saber del lujo esta semana
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Cae helicóptero con cinco mexicanos cerca del Everest – DW – 11/07/2023
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Más allá de ChatGPT: 6 apps de IA para ser la más productiva
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Quién es: Rocío Aguirre, la novia de C. Tangana fotógrafa que acaba de publicar un libro íntimo sobre su vida
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Isabel Díaz Ayuso pierde el bebé que esperaba a los 44 años
-
ACTUALIDAD6 meses ago
Isabel Tocino, vicepresidenta de Banco Santander y ex ministra de Medio Ambiente, participará en Santander WomenNOW
-
ACTUALIDAD5 meses ago
Los libros favoritos de la escritora Donna Leon para el verano